El Viceministerio de Transporte (VMT) de El Salvador confirmó que a partir del 29 de diciembre de 2025 impondrá multas a los motociclistas que no utilicen cascos certificados. También a los conductores que transporten menores sin sillas de retención infantil.
El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, explicó que las reformas fueron aprobadas en 2024. Sin embargo, se otorgó un año de transición para que la población pudiera adaptarse. “No se trata de castigar, sino de salvar vidas”, afirmó el funcionario durante una entrevista televisiva.
Reyes añadió que el plazo busca evitar el aumento de precios en los equipos de seguridad. “Queríamos que los motociclistas compraran su casco certificado sin que el mercado se aprovechara”, señaló.
Qué es un casco certificado
Un casco certificado es aquel que cumple con normas internacionales de seguridad. Estas normas son verificadas por organismos técnicos reconocidos. Estos cascos cuentan con una etiqueta visible o “sticker” que confirma que han pasado pruebas de impacto, resistencia y protección.
El VMT, junto al Organismo Salvadoreño de Reglamentación Técnica (OSARTEC) y la Dirección General de Aduanas, trabaja para garantizar que los cascos importados al país cumplan con estándares internacionales. Esto incluye estándares como los europeos (ECE), estadounidenses (DOT) o brasileños (NBR).
Reyes advirtió que usar un casco no certificado será considerado una infracción grave e implicará una multa de $100. La medida también aplica a repartidores de plataformas digitales y mensajeros, sectores donde el uso del casco es obligatorio, pero frecuentemente sin cumplir los estándares mínimos de seguridad.
Sillas de retención infantil también serán obligatorias
La misma normativa establece que, desde la misma fecha, los menores deberán viajar en sillas de retención infantil adecuadas a su edad y tamaño.
Aunque la ley no exige una certificación específica, las autoridades insisten en la importancia de elegir modelos seguros y aprobados. “Hablamos de la vida de los niños. No se trata solo de evitar una multa, sino de proteger lo más valioso”, enfatizó el viceministro.
En El Salvador, es común que los menores viajen en los brazos de los adultos o sin ningún tipo de sujeción, una práctica que ahora será sancionada.
Unas 700 mil motocicletas circulan en el país
Según datos del Viceministerio de Transporte, El Salvador cuenta con más de 700,000 motocicletas registradas, un parque vehicular que ha crecido de forma acelerada en los últimos años.
Las motocicletas representan uno de los medios de transporte más utilizados por trabajadores, repartidores y estudiantes. Sin embargo, también concentran una alta proporción de los accidentes de tránsito y víctimas fatales, debido al incumplimiento de normas de seguridad vial.
“Se incrementó el límite de velocidad en autopista a Comalapa a 110 km/h donde también implementamos la fotomulta, donde además se redujo la siniestralidad vial por excesiva velocidad”, viceministro @NelsonReyesSV. pic.twitter.com/IpfRXTaCtg
— VMT (@VMTElSalvador) November 6, 2025
Sistema de fotomultas y control electrónico
Durante la entrevista, Reyes también destacó los avances del sistema de fotomultas implementado por el VMT. Actualmente, opera en la carretera al Aeropuerto Internacional y en el bulevar Monseñor Romero, mientras que la instalación en la carretera al Puerto de La Libertad ya está completada.
“Los equipos están listos, pero queremos que la implementación sea gradual. La prioridad es educar al conductor antes de sancionar”, explicó el viceministro.
Estas acciones forman parte de un plan integral de seguridad vial que busca reducir los accidentes de tránsito, una de las principales causas de muerte en El Salvador.







