Costa Rica ofrece recibir a salvadoreño Kilmar Ábrego desde Estados Unidos

Gobierno de San José garantiza residencia y protección a Kilmar Ábrego García, deportado y judicializado por administración Trump

Kilmar Abrego García

Kathryn Millwee, activista, postea una imagen del salvadoreño Kilmar Abrego Garcia en una protesta frente a la corte federal de Nashville, Tennessee. Photograph by John Partipilo/Tennessee Lookout ©2025

El Gobierno de Costa Rica manifestó su disposición de recibir a Kilmar Armando Ábrego García, ciudadano salvadoreño deportado y judicializado por la administración de Donald Trump

A Ábrego lo acusaron en Estados Unidos por presunto tráfico de personas y enfrenta cargos criminales con libertad condicional.

De modo que una vez que cumpla cualquier condena en ese país, Estados Unidos lo enviaría a Costa Rica, según reveló este viernes la cadena estadounidense ABC News.

Bienvenido Kilmar Ábrego

De acuerdo con la información, el ministro de Gobernación, Policía y Seguridad Pública de Costa Rica, Mario Zamora Cordero, envió una carta a la Embajada de Estados Unidos en San José en la que asegura que su país está dispuesta a otorgarle residencia o estatus de refugiado al imputado, y a no trasladarlo a un tercer país, incluido El Salvador.

“El Gobierno de Costa Rica (…) desea expresar su disposición a aceptar la transferencia desde Estados Unidos del señor Kilmar Armando Ábrego García al concluir cualquier condena penal que pueda cumplir”, indicó Zamora en la comunicación citada por el medio.

El compromiso del Ejecutivo incluye garantías de que el salvadoreño no será sometido a tortura ni persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, grupo social o ideología política.

Lea además: Defensa del salvadoreño Kilmar Abrego pide anular caso por venganza política

El ciudadano salvadoreño Kilmar Abrego García, recibiría asilo o refugio en Costa Rica.

Antecedentes del caso Ábrego

Ábrego García, de 30 años, cobró notoriedad a inicios de año tras una deportación errónea. En marzo fue enviado desde Estados Unidos a El Salvador durante la administración del presidente Donald Trump, pero en junio fue devuelto a territorio estadounidense tras una orden de arresto.

Actualmente enfrenta un proceso en Nashville, Tennessee, por tráfico de migrantes entre 2016 y 2025, cargos que niega.

Este viernes fue liberado de una cárcel en Tennessee y se trasladó a Maryland, donde espera un juicio fijado para el 27 de enero de 2027.

El caso está rodeado de controversia, pues la Casa Blanca lo señala de pertenecer a la pandilla transnacional MS-13, acusación que él y su familia rechazan.

Documentos revisados por BBC News en abril apuntan a que fue detenido en 2019 en Maryland bajo sospecha de integrar esa estructura, aunque nunca fue condenado por ello por falta de evidencias.

Lea también: El salvadoreño Kilmar Ábrego García liberado en EE.UU. mientras espera juicio

Mario Zamora, ministro de Seguridad de Costa Rica.

Cooperación en migración

La disposición de Costa Rica se enmarca en la larga tradición de cooperación con Estados Unidos en materia migratoria.

San José ha trabajado con Washington en el establecimiento de programas de movilidad segura para migrantes, en el reforzamiento de fronteras y en la atención de solicitantes de refugio, especialmente tras el incremento de flujos de personas desde Nicaragua, Venezuela, Cuba y Haití, que huyen de la violencia y represión política.

En los últimos años, ambos países han firmado acuerdos para combatir el tráfico ilícito de migrantes y el crimen organizado transnacional, a la vez que Costa Rica se ha consolidado como un socio clave en Centroamérica en la gestión de rutas migratorias hacia el norte.

La Embajada de Estados Unidos en Costa Rica y el Departamento de Estado no respondieron a consultas de ABC News sobre la carta. Por su parte, el ministro Zamora declinó dar declaraciones al diario costarricense El Observador.

Exit mobile version