El Salvador invertirá 300 millones de dólares en la primera fase del Tren del Pacífico entre Acajutla y San Salvador

El ambicioso proyecto ferroviario del Gobierno salvadoreño da un paso más hacia su concretización. La Agencia de Atracción de Inversiones (Invest) confirmó que la primera etapa del Tren del Pacífico, que unirá el puerto de Acajutla con la capital, demandará una inversión inicial de 300 millones de dólares.

El Tren del Pacífico modernizaría el transporte de El Salvador.

El Salvador pretende invertir $300 millones en la construcción de la primera etapa del tren entre Acajutla, en el occidente del país, y San Salvador.

El anuncio fue realizado durante la Expo Logística 2025 por Beatriz Márquez, gerente de atracción de inversión extranjera directa de Invest in El Salvador. Márquez explicó que el proyecto se encuentra en fase de prefactibilidad, y que el tren estará diseñado para mover tanto carga como pasajeros. Este busca fortalecer la conectividad comercial y la movilidad interna del país.

La primera línea, conocida como Línea 1 del Tren del Pacífico, conectará Acajutla (Sonsonate) con San Juan Opico (La Libertad). Para ello, el Fondo Salvadoreño para Estudios de Preinversión (FOSEP) contrató a la empresa AC&A Uruguay S.A. por 785,000 dólares. Esto es para consolidar los estudios técnicos previos y elaborar la documentación para la futura licitación del tramo ferroviario.

Ya se hicieron estudios de factibilidad sobre el proyecto.

Según FOSEP, también se avanza en un diagnóstico del corredor Sitio del Niño – San Salvador – La Unión. Esto tiene el fin de desarrollar una red ferroviaria que integre los puertos y facilite el comercio regional. Este nuevo estudio tiene un valor de 4.6 millones de dólares, y se suma a otros análisis financiados en años anteriores por organismos internacionales.

Uno de ellos fue realizado por Deloitte Consulting, que recibió 1.9 millones de dólares para evaluar la integración del Tren del Pacífico con los países del Triángulo Norte y con Norteamérica. Este estudio planteó alternativas de corredores ferroviarios priorizados y evaluó su potencial para impulsar el comercio centroamericano.

El tren conectaría a gran parte del país, transportando carga y también personas.

El proyecto, impulsado inicialmente en 2019 con apoyo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), prioriza el tramo Acajutla–San Salvador por ser considerado el más estratégico: el Estado aún conserva los derechos de vía, y en la zona se concentran los principales polos industriales del país.

Aunque el Ejecutivo había anunciado en 2021 el inicio de obras para 2022, el proyecto sigue en etapa preparatoria. Sin embargo, con la definición de costos y contrataciones en marcha, el Tren del Pacífico de El Salvador vuelve a posicionarse como una de las grandes apuestas regionales. Esto se debe a su objetivo de mejorar la conectividad logística y el desarrollo económico del istmo.

Exit mobile version