Las autoridades sanitarias de Costa Rica confirmaron este viernes un caso importado de sarampión en la provincia de Guanacaste.
“Quiero confirmarle a la población que se honfirmado un caso de sarampión en Guanacaste. Es una mujer extranjera de 18 años sin antecedentes de vacunación. La paciente está en aislamiento con buen estado general y bajo seguimiento médico. Hemos identificado tres contactos directos, todos asintómáticos”, anunció la vicepresidenta costarricense y ministra de Salud, Mary Munive.
La mujer presentó síntomas desde el pasado 13 de mayo y fue diagnosticada oficialmente el 15 por el Centro Nacional de Referencia Virológica del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA).
El Ministerio de Salud detalló que la paciente se encuentra estable y permanece en aislamiento bajo vigilancia médica.
Frente a esta situación, Munive dijo 1ue activaron los protocolos de contención epidemiológica, en coordinación con la Caja Costarricense del Seguro Social, el sector privado y el Inciensa. Además, se ejecutan acciones de rastreo comunitario, búsqueda activa de contagios y campañas de vacunación focalizadas en las zonas visitadas por la paciente.
Costa Rica ha mantenido la eliminación del sarampión endémico desde 1999, aunque en 2025 se han notificado 21 casos sospechosos, siendo este el único confirmado hasta ahora. En 2024, el país impulsó una jornada extraordinaria de inmunización para niños de 15 meses a menos de 10 años, alcanzando una cobertura del 90.7 %, por debajo del umbral del 95 % recomendado para evitar brotes.
“El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa. Una sola persona enferma puede infectar hasta 18 individuos si no están vacunados”, recordó el Ministerio de Salud. Destacaron que la vacuna SRP (Sarampión, Rubéola y Parotiditis) en dos dosis garantiza una protección de hasta el 97 %.
Las autoridades hicieron un llamado a la población a revisar sus esquemas de vacunación, especialmente si planean viajar a países con brotes activos. También instaron a acudir a centros de salud ante síntomas como fiebre, brote en la piel y tos, especialmente en personas con historial reciente de viajes.
El Ministerio reafirmó su compromiso con la vigilancia sanitaria y advirtió que mantener coberturas de vacunación adecuadas es clave para evitar la reintroducción de enfermedades eliminadas. “Vacunarse es un acto de protección colectiva”, subrayaron.