Compra de vehículos blindados para policía hondureña se vuelve discusión política

La adquisición de una decena de “Black Mamba” por parte del gobierno es cuestionada por opositores y analistas, quienes consideran que se trata de una “inversión innecesaria”. El gobierno la defiende.

La compra de 10 vehículos blindados “Black Mamba”, una especie de tanques para la ciudad, para funciones policiales se volvió un tema político en Honduras y mientras la oposición critica la millonaria adquisición que la considera “inoperante” para combatir la criminalidad común, el gobierno justifica su adquisición y los usos de los mismos.

El subcomisario de la policía, Edgardo Barahona, dijo que los autos se adquirieron pensando en “la protección correspondiente a los tripulantes, en este caso los funcionarios policiales; la intención de estos vehículos es utilizarlos en operaciones específicas, ya que hay sectores en el país donde genera algún riesgo poder ingresar con radiopatrullas”.

Dijo desconocer la inversión gubernamental en la flota (cada vehículo tiene un precio base de $421,000) y es lo que algunos cuestionan.

El abogado Héctor Alvarenga, por su parte, cuestionó la inversión y dijo que la corrupción y delincuencia común no se combate con esos coches.

“Esa cuestión de mantener las compras con cierta secretividad ojalá en el futuro no se conozca como un acto de corrupción así como los hospitales móviles”, le dijo a la local Radio América.

Agregó que en el vecino El Salvador, donde el combate a la criminalidad ha dado resultados significativos, no requirieron ese tipo de vehículos para volver efectiva la seguridad. “Lo que se necesitó primero fue voluntad política”, apuntó.

“Los black mamba son vehículos tácticos blindados para uso exclusivo contra el crimen organizado en áreas urbanas o rurales. No son vehículos cómodos ni comerciales para traslado de dignatarios, son para evitar que fallezcan o salgan heridos nuestros compañeros de la Policía”, justificó el ministro de Seguridad, Gustavo Sánchez.

“Se adquirieron con toda la transparencia que la ley exige en esos casos y están al servicio del pueblo”, agregó, en respuesta a los cuestionamientos del presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Adolfo Facussé.

 

   

Exit mobile version