El discurso de la oposición republicana y medios de comunicación estadounidenses de que la administración Biden tiene una política de fronteras abiertas en la frontera sur, es creíble para los centroamericanos y eso incentiva la ola migratoria que actualmente sufre Estados Unidos. Esa es la conclusión de una encuesta de BSP Research para America’s Voice, una organización estadounidense que aboga por una reforma migratoria.
Según la encuesta, ocho de cada 10 centroamericanos encuestados dijeron que han oído, leído o visto lo que está pasando en la frontera, y dos tercios dijeron que han oído o leído sobre las políticas de asilo de Estados Unidos.
Además, uno de cada cuatro centroamericanos encuestados dijo que ha oído que “la frontera está abierta”, y casi 1 de cada 5 dijo creer el mensaje de “fronteras abiertas”, y que la mayoría de los migrantes pueden solicitar asilo si hacen el viaje hasta la frontera.
Según la encuesta, los centroamericanos están muy atentos a la información sobre la situación en la frontera entre Estados Unidos y México, así como a las políticas de inmigración y asilo de Estados Unidos. Si bien están muy en sintonía con la información, la veracidad de esa información varía.
La desinformación sobre la frontera entre Estados Unidos y México está muy extendida: más de uno de cada cuatro encuestados centroamericanos escucha y uno de cada cinco cree la retórica de que “la frontera está abierta”.
“Nuestra encuesta sobre migrantes potenciales en Centroamérica confirmó nuestra sospecha. La desinformación sobre las “fronteras abiertas” es uno de los muchos factores que impulsan la migración centroamericana a Estados Unidos, y los encuestados más jóvenes del grupo migratorio principal son particularmente vulnerables a creer esta falsedad”, explica Vanessa Cárdenas, Directora Ejecutiva de America’s Voice.
En general, el 79% de los residentes centroamericanos reportan haber escuchado, leído o visto lo que está sucediendo en la frontera entre Estados Unidos y México. Además, el 66% dice haber oído o leído sobre las políticas de asilo de Estados Unidos. Sin embargo, cuando se trata de detalles específicos sobre la política en la frontera entre Estados Unidos y México, los encuestados reportan opiniones mixtas sobre qué es información precisa y qué es falsa, debido a la prevalencia de la desinformación.
Casi uno de cada cinco residentes centroamericanos cree que Estados Unidos tiene una política de “fronteras abiertas” y la mayoría de los inmigrantes pueden solicitar asilo si realizan el viaje.
La encuesta revela también que dos tercios de los residentes centroamericanos conocen personalmente a alguien que intentó migrar a Estados Unidos y obtuvo asilo. De manera similar, el 53% dice que ellos o alguien que conocen (conocido, amigo cercano o alguien de su familia) ha intentado migrar a los Estados Unidos pero se quedó atrapado en ciudades fronterizas esperando ser procesado.

La retórica de “fronteras abiertas”
Cuando se les pidió a los encuestados que recordaran noticias e información que habían escuchado, el 27% de los encuestados recordó haber escuchado o visto a un funcionario o político estadounidense decir “la frontera está abierta” en los últimos 6 meses. La mayoría de los que escucharon a un funcionario o político estadounidense decir “la frontera está abierta” informa haber escuchado o visto esta narrativa en la televisión o la radio (55%), seguida de redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter y Tiktok (51%).
La desinformación también se difunde de persona a persona: el 22% afirma haberla escuchado de amigos o personas que conocen, y el 9% a través de WhatsApp o Telegram. Las redes sociales son, con mucho, la fuente de información más utilizada sobre la frontera entre el grupo de edad más joven (16-24), ya que el 71% informa haber escuchado a funcionarios o políticos estadounidenses decir que la frontera está abierta a través de las redes sociales.
La desinformación sobre la frontera entre Estados Unidos y México está muy extendida: más de 1 de cada 4 encuestados centroamericanos escucha y 1 de cada 5 cree la retórica de que “la frontera está abierta”. Cuando se les preguntó sobre la política fronteriza actual de Estados Unidos, el 18% de los centroamericanos en general cree que la frontera está abierta y que la mayoría de los migrantes pueden presentar su solicitud de asilo si viajan hasta la frontera.
Los centroamericanos que dicen haber escuchado a un político estadounidense decir que la frontera está abierta tienen muchas más probabilidades de creer que la frontera está abierta. Entre las personas que informan haber escuchado a los políticos decir que la frontera está abierta, el 35% afirma que cree que con el fin del Título 42, la administración Biden está animando a las personas que cruzan la frontera, en comparación con solo el 17% entre las personas que no han escuchado esta información falsa. .
Según Cárdenas, “algunos de los principales impulsores de la desinformación sobre las “fronteras abiertas” son los políticos y los medios de comunicación de derecha, que probablemente estén difundiendo esta mentira con fines políticos”.
“Esta implacable desinformación política sobre el estado de la frontera de Estados Unidos se filtra hasta Centroamérica, llega a los oídos de personas desesperadas que buscan una salida y empodera a los contrabandistas y otros malos actores”, subraya Vanessa Cárdenas.
Entre los más jóvenes
Estos efectos son más fuertes entre el grupo de edad de 16 a 24 años, que es la edad con mayor probabilidad de considerar la posibilidad de migrar, según la encuesta.
En primer lugar, más de uno de cada tres encuestados en este grupo de edad informa haber escuchado a un político decir que la frontera está abierta y el 71% de este grupo escuchó la información en las redes sociales.
En segundo lugar, el 59% afirma que personalmente consideraría hacer el viaje a la frontera de Estados Unidos si se le expusiera el mensaje de que “Biden está tendiendo una alfombra de bienvenida para que la gente cruce”, sin embargo, el deseo de migrar cae en 23 puntos cuando se le expone a un oponente. mensaje de que la frontera no está abierta y las personas que intenten entrar estarán sujetas a duras consecuencias.
Todas las declaraciones presentadas a los encuestados fueron citas reales de políticos y funcionarios estadounidenses que se hicieron públicamente, y varias se han convertido en temas de conversación habituales sobre la frontera sur y se comparten ampliamente en las redes sociales.
En particular, esta encuesta de 600 encuestados ha documentado una clara correlación entre la exposición a declaraciones falsas sobre “fronteras abiertas” y el deseo de migrar, o alentar a amigos/familiares a migrar a los EE. UU.

600 centroamericanos entrevistados
La encuesta de America’s Voice, fue hecha entre 600 centroamericanos que residen actualmente en los países centroamericanos de El Salvador, Guatemala y Honduras. y Nicaragua.
El objetivo de la encuesta fue comprender mejor la permeabilidad de la desinformación sobre la frontera sur de los Estados Unidos y los factores detrás de la migración hacia ese país.
La encuesta se centró específicamente en encuestados de 16 a 39 años, ya que representa el grupo de edad de migración principal, y la encuesta confirmó que el 65% tenía amigos/familiares que habían intentado migrar y habían obtenido asilo y el 67% habla mensualmente con amigos/familiares en los Estados Unidos frecuentemente.
Las entrevistas se realizaron en modalidad semipresencial, vía telefónica en vivo y en línea exclusivamente en idioma español. La encuesta se realizó del 21 al 31 de julio de 2023 y tiene un margen de error del +4,0%. A continuación se muestra un resumen de los hallazgos clave.