miércoles, noviembre 12, 2025
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Región

Centroamérica habla de la industria aeroespacial viendo hacia la NASA

La falta de inversión y políticas públicas enfocadas en la ciencia y la tecnología ha contribuido a que la región esté rezagada en estos campos.

Equipo CA360 Por Equipo CA360
13 septiembre, 2023
in Región
0
Centroamérica habla de la industria aeroespacial viendo hacia la NASA
370
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

No hubo una exposición de aeronaves, trajes espaciales o robots de última tecnología, pero si se habla de ellos como un modelo y aspiración de los países centroamericanos por alcanzar el espacio y desarrollo tecnológico.

Y es que Costa Rica es la sede de un encuentro poco usual: el I Congreso Espacial Centroamericano (CEC). El evento se celebra en la Universidad de Costa Rica desde el día 12 y concluye este 14 de septiembre, donde académicos, estudiantes, empresarios, desarrolladores e investigadores de la industria aeroespacial se dieron cita.

Te puede interesar

Guatemala: Interpol recibe solicitud de captura internacional contra el exministro de Gobernación por fuga de pandilleros

$2 mil millones al año: el precio de la falta de coordinación frente al crimen en Centroamérica

Marero condenado por extorsión presenta amparo ante la Corte de Constitucionalidad contra la nueva Ley Antipandillas en Guatemala

De acuerdo a los organizadores, el evento se propuso ser un punto de encuentro multidisciplinario y multiregional “con el objetivo de fortalecer la formación y fomentar alianzas estratégicas que posicionen a la región centroamericana como líder en el sector espacial”.

En su primera jornada, el congreso acogió paneles profesionales, sesiones de networking y presentaciones especiales.

Una de las figuras destacadas fue la de Sandra Caufmann, una ingeniera eléctrica y física costarricense reconocida por su labor en la NASA.

Ella compartió su perspectiva sobre el potencial de la región centroamericana en la industria espacial, subrayando la importancia de motivar a jóvenes de diversos campos, no solo en ciencia y tecnología, a participar en esta área emergente.

A pesar de este potencial, la región centroamericana enfrenta desafíos considerables en su desarrollo tecnológico y científico, expusieron los expertos.

La falta de inversión y políticas públicas enfocadas en la ciencia y la tecnología ha contribuido a que la región esté rezagada en estos campos.

Además, problemas como la pobreza, la gobernabilidad deficiente y la ausencia de políticas públicas orientadas al desarrollo científico dificultan la creación de un ecosistema sólido de innovación y emprendimiento tecnológico, señalaron estudiantes y docentes participantes en los debates.

En el Congreso se están abordando temas fundamentales para el avance en ciencia y tecnología, como la inclusión de género y diversidad en las carreras científicas, la innovación y el emprendimiento, la diplomacia espacial, el desarrollo de cubesats y la exploración en áreas como la cohetería, la biología y la medicina espacial, en las cuales la región centroamericana “posee un considerable potencial”.

Parte de los panelistas consideran que es esencial que los países de Centroamérica reconozcan la importancia de invertir en investigación y desarrollo científico, así como en la formación de profesionales en campos relacionados con la industria espacial, a fin de superar los obstáculos mencionados y aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece esta área.

No es la primera vez que los países piensan en este tema. Ya Nicaragua desde 2015 había anunciado la puesta en órbita de un satélite Nicasat con manufactura y tecnología china en 2015, que nunca se concretó.

En 2021, el mismo país anunció la creación de una “Secretaría Nacional para Asuntos del Espacio Ultraterrestre, la Luna y otros Cuerpos Celestes, que, con apoyo tecnológico de Rusia, buscaba fortalecer las capacidades del país en esa materia.

En cambio, Guatemala lanzó su primer satélite al espacio en marzo de 20202, desde la Estación Espacial Internacional, a fin de monitorear la contaminación del agua.

 

Tags: Congreso Espacial centroamericanoCosta Ricaindustria aeroespacialSandra CaufmannUniversidad de Costa Rica
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

Guatemala descarta una estrategia “a lo Bukele” contra las pandillas
Región

Guatemala: Interpol recibe solicitud de captura internacional contra el exministro de Gobernación por fuga de pandilleros

Por Equipo CA360
12 noviembre, 2025
$2 mil millones al año: el precio de la falta de coordinación frente al crimen en Centroamérica
Región

$2 mil millones al año: el precio de la falta de coordinación frente al crimen en Centroamérica

Por Equipo Centroamérica 360
12 noviembre, 2025
Marero condenado por extorsión presenta amparo ante la Corte de Constitucionalidad contra la nueva Ley Antipandillas en Guatemala
Región

Marero condenado por extorsión presenta amparo ante la Corte de Constitucionalidad contra la nueva Ley Antipandillas en Guatemala

Por Equipo CA360
12 noviembre, 2025
Lluvias en Honduras dejan más de 4,400 afectados y municipios incomunicados en el Caribe
Región

Lluvias en Honduras dejan más de 4,400 afectados y municipios incomunicados en el Caribe

Por Equipo CA360
12 noviembre, 2025
El Salvador busca hacer permanente el adelanto del pago de pensiones navideñas
Región

El Salvador busca hacer permanente el adelanto del pago de pensiones navideñas

Por Equipo Centroamérica 360
12 noviembre, 2025
Siguiente nota
CIDH pide a Guatemala garantizar “derechos políticos” para elecciones

Cúpula empresarial guatemalteca pide preservar la democracia y respetar voluntad popular

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas populares

  • La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Empresas chinas contratadas por la dictadura de Nicaragua tienen historial de corrupción y malos proyectos

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La población centroamericana rebasará los 70.8 millones a finales del siglo

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • EEUU retira la visa a 300 guatemaltecos, incluyendo más de 100 diputados

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Compañía Claro desconectó a millones de usuarios de Centroamérica tras incidencia de ransomware

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© 2025 CA360

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© 2025 CA360

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version