El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, reiteró que la normativa que rige la vía interoceánica es clara: todos los barcos que transitan por el canal deben pagar peaje, sin excepciones, salvo los buques de guerra de Colombia.
La aclaración se dio en respuesta a los reiterados señalamientos del Gobierno de Estados Unidos, que ha manifestado su intención de que sus naves militares crucen gratuitamente por el canal, alegando su papel histórico en la construcción y defensa de la vía.
“Queremos escuchar cuál es la aspiración del Gobierno de Estados Unidos, pero el marco legal es muy claro: todo tránsito por el Canal de Panamá paga”, afirmó Vásquez durante un encuentro con periodistas.
El administrador recordó que la única excepción está amparada por el Tratado de Montería (Uribe-Vargas Ozores, 1979), que permite el paso libre de los buques de la marina colombiana.
#Nacional | El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, aclaró que no ha habido cambios en las tarifas de peaje para los buques de la Marina de Guerra de Estados Unidos. Vásquez explicó que solo están abiertos a escuchar las aspiraciones de Estados Unidos, tras las… pic.twitter.com/QfbGRdxoLU
— Radio Panamá (@radiopanama) June 3, 2025
“Todos los demás, sean panameños o de cualquier bandera, pagan”, subrayó.
La administración Trump ha insistido en que los buques de guerra estadounidenses deberían cruzar gratis y con prioridad, argumentando que Estados Unidos construyó la vía a inicios del siglo XX y sigue contribuyendo a su seguridad. Sin embargo, Vásquez sostuvo que ni el Tratado de Neutralidad ni la Constitución panameña contemplan esa exoneración.
“El título constitucional del Canal es muy específico. Hasta ahora, no ha habido ningún cambio en la política de cobros para buques militares de Estados Unidos”, indicó.
Consultado sobre si Panamá podría eventualmente ceder ante esa solicitud, Vásquez se limitó a señalar que habría que analizar qué busca realmente Washington. “Aspiracionalmente, puedo entender la petición. Pero si haces eso, también tendrías que atender solicitudes similares de todos los países”, advirtió.
Analistas y sectores políticos en Panamá han advertido que aceptar dicha pretensión violaría el Tratado de Neutralidad vigente desde 1979, el cual garantiza un trato equitativo a todas las naciones. No obstante, dicho tratado sí establece que las naves de guerra de EE.UU. y Panamá tienen derecho a un tránsito expedito, lo que no significa tránsito gratuito.
Desde su traspaso a Panamá en 1999, el canal ha invertido más de 15 mil millones de dólares en modernización, incluyendo una expansión que costó más de 5.250 millones y aumentó significativamente su capacidad y rentabilidad.
Actualmente, Estados Unidos es el principal usuario del canal, seguido por China y Japón. Para el año fiscal 2025, la Autoridad del Canal de Panamá proyecta ingresos por 5.623,5 millones de dólares, un aumento del 17,7 % respecto al presupuesto de 2024