Actividad sísmica en Guatemala podría extenderse hasta octubre, advierte estudio

El Servicio Sismológico de Guatemala advierte que la actividad sísmica podría extenderse hasta octubre, con más de 1,460 sismos registrados principalmente en Escuintla, Sacatepéquez y Guatemala.

Una imagen del informe del Servicio Sismológico de Guatemala de la Universidad Mariano Gálvez.

La secuencia sísmica que inició en el centro de Guatemala el pasado 8 de julio podría extenderse hasta octubre próximo, según estima el Servicio Sismológico de Guatemala (SSG), de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, que contabiliza unos 1,460 movimientos telúricos, la mayoría concentrados en los departamentos de Escuintla, Sacatepéquez y Guatemala desde esa fecha.

La actividad comenzó con un sismo principal de magnitud 5.6, ocurrido a las 15:41 horas del 8 de julio, precedido por un temblor de magnitud 4.8 y 43 eventos precursores. A partir de ese día, el SSG ha contabilizado al menos 1,416 réplicas, incluyendo una de magnitud 4.9 registrada esa misma noche.

El informe señala que, si bien hubo una disminución en la frecuencia de los sismos, el 25 de julio se reportó un nuevo repunte, con un promedio de 26 temblores diarios en los últimos días. El modelo de Omori-Utsu, aplicado por el SSG, estima que la actividad sísmica podría reducirse a menos de un evento diario entre finales de septiembre e inicios de octubre. Sin embargo, los expertos advierten que el fenómeno podría extenderse más allá de esa fecha.

Además, se confirmó que el comportamiento sísmico responde a una deformación tectónica compleja, y no a actividad volcánica. El análisis geológico identificó la influencia de al menos dos fallas activas, entre ellas la falla de Jalpatagua, vinculada a la interacción de las placas de Cocos y Norteamérica, responsables de los eventos iniciados el 8 de julio.

El boletín del SSG indica que la mayoría de los temblores han tenido su epicentro en Escuintla, Sacatepéquez y Guatemala, aunque también se han registrado sismos relacionados en Belice, México y El Salvador. El organismo destaca que esta es una de las secuencias sísmicas más activas registradas en los últimos años en Guatemala.

Como parte de sus acciones, el SSG ha mapeado los eventos más significativos y mantiene un monitoreo constante. Adicionalmente, se ha detectado una nueva secuencia sísmica en Jocotenango, Sacatepéquez, que no forma parte del informe principal, pero confirma el alto nivel de actividad tectónica en la región.

Los expertos recomiendan a la población mantenerse alerta, ya que, aunque la intensidad y frecuencia de los sismos ha mostrado cierta estabilización, pueden presentarse nuevos eventos sísmicos de magnitud moderada. Las autoridades hacen énfasis en la importancia de la gestión del riesgo sísmico y el seguimiento del comportamiento geológico de las fallas activas en la región central del país.

Según CONRED, Durante el presente año se han registrado más de 4,300 sismos en todo el territorio nacional, siendo el mes de julio el que ha concentrado la mayor cantidad de estos eventos. La mayoría están relacionados con la secuencia sísmica que ha afectado principalmente a los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla.

Exit mobile version