Ante el aumento de casos difíciles de gusano barrenador en perros, un 35.7 % de los veterinarios salvadoreños recorruen a la eutanasia según en encuesta Asociación de Médicos Veterinarios Clínicos de Pequeñas Especies de El Salvador.
El Salvador y Belice son los países centroamericanos con mayor preocupación por contagios en perros. En el caso salvadoreño, esta situación se atribuye a la cantidad de mascotas abandonadas, que deambulan por las calles en búsqueda de alimentos y quienes fácilmente son víctimas de la mosca que contagian el gusano barrenador, que solo necesita de una herida hecha por una garrapata para ser atraída.
La encuesta tomó la opinión de 140 especialistas, de los cuales 50 dijeron que tomaron la decisión de dormir a los animales por la gravedad del contagio.
Los resultados del estudio coinciden con los datos del Organismo Internacional Regional de Salida Agropecuaria (OIRSA), que hasta el 19 de abril de 2025 reportaba que un 43.1 % de los 1,171 casos confirmados en El Salvador correspondía a perros.
En las veterinarias salvadoreñas, un 76.4 % dijo que los principales pacientes que atienden con gusano barrenador son perros, seguido de un 31.4 % que mencionó a los gatos y un 20.7 % a los bovinos.
Los técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) realizan jornadas en zonas rurales para aplicar en animales de corral y mascotas los fármacos ivermectina y doramectina, los cuales reducen la propagación de la mosca y protege a los animales por hasta 45 días.
Sin embargo, en redes sociales los veterinarios y las entidades de rescate alertan de una escasez en las farmacias de medicamentos para controlar la plaga. La organización Dame Tu Pata incluso solicitó apoyo a las personas que viajen a México para traer los fármacos.