Miles de niños y adolescentes de escuelas públicas están recibiendo menos alimentos o productos en sus bolsas de víveres debido a la retención del IVA impuesta al Programa de Alimentación Escolar.
La retención del IVA aplicada por el Ministerio de Educación (Mineduc) en las transferencias del Programa de Alimentación Escolar, según el artículo 13 del Decreto 31-2024, está afectando de forma directa la dieta de millones de estudiantes. La medida reduce la asignación diaria por niño y obliga a las Organizaciones de Padres de Familia (OPF) a ajustar los menús, sustituir ingredientes o disminuir las porciones.
De acuerdo con los cálculos oficiales, en los niveles de preprimaria y primaria se restan 0.64 centavos de quetzal (8 centavos de dólar) a la cuota diaria de 6 quetzales (casi 80 centavos de dólar), mientras que en el nivel inicial, básico y diversificado se deducen 0.43 centavos (5 centavos de dólar) de los 4 quetzales (52 centavos de dólar) que corresponden a cada estudiante.
Esto equivale a una pérdida total de 19 quetzales (2.50 dólares) por niño en preprimaria y primaria, y 12.90 quetzales (1.70 dólar) en secundaria, lo que afecta a más de 2.5 millones de alumnos del sistema público.

En varias escuelas ya se han dado instrucciones para reducir las raciones. Entre las recomendaciones figuran disminuir media libra de carne, pollo o queso por cada 40 porciones, sustituir bebidas por opciones más baratas o eliminar productos como curtidos y frutas. En centros educativos sin cocinas, las bolsas de víveres también han sido modificadas, retirando insumos como frijol o azúcar por niño.
Docentes de distintos departamentos han manifestado su inconformidad, señalando que la medida representa una “doble tributación”, ya que el impuesto se paga nuevamente al adquirir los alimentos. “Esperamos que el Congreso derogue los artículos 13 y 18 del Decreto 31-2024. La situación es insostenible”, comentó una maestra de Retalhuleu.

La inconformidad también se refleja en los padres de familia, quienes han expresado desconfianza al ver reducida la cantidad de productos entregados. “Son 19 quetzales (2.5 dólares) menos por estudiante. Si multiplicamos eso por los 2.5 millones de niños, estamos hablando de una cifra millonaria”, señaló una supervisora capitalina.
Ante la presión, la Comisión de Seguridad Alimentaria del Congreso emitió dictamen favorable a la iniciativa 6579, que propone derogar la retención del IVA. El proyecto argumenta que la medida afecta el “interés superior del niño” al reducir la calidad y cantidad de los alimentos, y pide eliminar también la obligación de comprar únicamente a proveedores del sector primario, que excluye productos procesados esenciales como azúcar, sal, fideos o pan. La discusión legislativa se espera en los próximos días.