A 5 meses de que venza el plazo para actualizar la residencia electoral, analistas advierten que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Guatemala debe impulsar campañas de información para evitar abstencionismo y prácticas de acarreo de votantes en los comicios de 2027.
El cambio de residencia electoral estará habilitado hasta el 22 de enero de 2026 y constituye el primer paso en el camino hacia las elecciones generales.
Este proceso es clave, pues con los datos actualizados se asignan de manera más eficiente los centros de votación, garantizando que los ciudadanos puedan ejercer su derecho en lugares cercanos a su domicilio.
Según expertos, la actualización de residencia es una práctica poco conocida entre la población. A diferencia de otros trámites este no se realiza de manera automática al renovar el Documento Personal de Identificación (DPI), lo que obliga a los ciudadanos a notificar cualquier cambio de domicilio si desea votar en un lugar accesible.
En las elecciones de 2023, el padrón electoral depurado sumó 9 millones 316 mil votantes aptos. Desde entonces, la cifra ha crecido con más de 200 mil nuevos empadronados, alcanzando 9 millones 539 mil ciudadanos inscritos hasta agosto de 2025. La mayoría son mujeres, con 5.1 millones, frente a 4.3 millones de hombres, de acuerdo con el TSE.
Las autoridades han recalcado que tanto el empadronamiento como el cambio de residencia son procesos voluntarios.
Sin embargo, especialistas insisten en que la falta de información provoca que muchos ciudadanos no actualicen sus datos, lo que deriva en desinterés al momento de votar. En ocasiones, al descubrir que están asignados a centros lejanos prefieren abstenerse.
Piden aclarar cómo será el proceso
Pedro Cruz, de la organización Primero Guatemala, subrayó que es urgente que el TSE lance una campaña masiva de información sobre plazos y requisitos.
“El desconocimiento provoca que la gente piense que el cambio se hace automático. Eso desanima a muchos participar el día de las elecciones”, señaló Cruz.
Además, analistas como Francisco Quezada, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien), advierten que el rezago en la actualización de domicilios puede abrir las puertas al acarreo de votantes, prácticas utilizadas por políticos para manipular los resultados trasladando electores en zonas específicas.
De cara a los comicios de 2027, los expertos coinciden en que el TSE debe centrar esfuerzos en promover la actualización de la residencia electoral y en incentivar a los jóvenes que ya alcanzaron la mayoría de edad a empadronarse.
De lo contrario, la falta de información podría sorprender a miles de ciudadanos que queden fuera de los centros de votación más cercanos a su comunidad.