Periodistas nicaragüenses publican en Costa Rica un libro sobre exilio y el destierro

Obra literaria narra el sufrimiento y sacrificio de 12 voces de periodistas nicaragüenses víctimas de la persecución de la dictadura Ortega Murillo

represion en Nicaragua

Presentación del libro sobre periodistas exiliados en Costa Rica.

Doce periodistas nicaragüenses exiliados en Costa Rica presentaron en San José, capital costarricense, el libro El periodismo nicaragüense está vivo, una compilación de relatos personales sobre el oficio, el exilio y el destierro.

La obra refleja no solo el desarraigo y la violencia sufrida, sino también la firme convicción de que informar sigue siendo un acto de resistencia frente a la represión del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

El libro reúne testimonios de comunicadores que huyeron de Nicaragua en distintas oleadas, especialmente tras la rebelión cívica de abril de 2018, cuando la familia Ortega Murillo aplacó las protestas con violencia letal.

Voces de resiliencia y dolor

Desde entonces, organizaciones como la Sociedad Interamericana de Prensa y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han denunciado la clausura de medios, encarcelamiento de reporteros, confiscaciones de redacciones y el exilio forzado de más de 350 profesionales de la comunicación.

Entre las voces destaca la periodista Abigaíl Hernández, quien afronta su segundo exilio. El primero ocurrió en los años 80, cuando la guerra civil obligó a su familia a refugiarse en Honduras. Décadas después, la persecución política volvió a expulsarla, esta vez hacia Costa Rica.

Desde abril de 2018, la dictadura de Nicaragua ha obligado al exilio y destierro a más de 350 periodistas.

Lea además: Dictadura Ortega-Murillo: purgas, terror y un relevo dinástico en marcha

 

Otro de los testimonios corresponde a Wendy Quintero, integrante de la organización Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN), quien firma su relato bajo el título Una herida llamada exilio.

Quintero subraya que el libro honra a colegas como Ángel Gahona, asesinado en 2018 mientras transmitía en directo, y visibiliza casos de desaparición forzada como el de Fabiola Tercero. “El periodismo es un acto de resistencia y memoria”, aseguró.

El proyecto lo coordinó la Fundación Friedrich Ebert (FES), con apoyo editorial y de impresión, y nació tras un taller impartido por el académico colombiano Omar Rincón.

Al menos 350 periodistas de Nicaragua están exiliados por la dictadura de Nicaragua.

Nicaragua, el infierno para los periodistas

La edición en físico circula entre periodistas residentes en Costa Rica y la versión digital está disponible en línea.

El libro aparece en un momento en que Nicaragua enfrenta una de las peores crisis de libertad de prensa en el continente.

Según Reporteros Sin Fronteras, el país ocupa los últimos lugares del ranking mundial de libertad de prensa, junto a Cuba y Venezuela. En este escenario, los autores insisten en que el exilio no significa silencio, sino memoria viva.

“Este libro es un recordatorio de que el periodismo nicaragüense no ha sido derrotado, aunque lo hayan querido borrar”, dijo Julio López, coordinador del proyecto por la FES.

Exit mobile version