domingo, octubre 12, 2025
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Política

Pactos colectivos en Guatemala superan los 320 millones de dólares y exponen enormes privilegios sindicales

Bonos desproporcionados, plazas heredadas y vehículos sindicales figuran entre los hallazgos más preocupantes en los pactos colectivos del sector público guatemalteco, que generan un fuerte impacto fiscal y cuestionamientos sobre la transparencia laboral.

Equipo Centroamérica 360 Por Equipo Centroamérica 360
1 octubre, 2025
in Política
0
Pactos colectivos en Guatemala superan los 320 millones de dólares y exponen enormes privilegios sindicales

Los sindicatos recibirían privilegios injustificados.

373
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Un estudio titulado “Pactos Colectivos: ¿Hasta Dónde Llegan los Privilegios?”, reveló que solo en 2024 las remuneraciones aumentaron en 2,459 millones de quetzales (equivalentes a 321.1 millones de dólares), un 7.6%. Este incremento ha creado cargas fiscales permanentes que reducen la flexibilidad del presupuesto nacional de Guatemala y amenazan la sostenibilidad de las finanzas públicas.

El análisis señala que siete instituciones del sector público han suscrito pactos colectivos con beneficios considerados excesivos: el Ministerio de Educación, el Organismo Judicial, el Ministerio de Economía, la Empresa Portuaria Quetzal, la Municipalidad de Villa Nueva, el Congreso de la República y la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Te puede interesar

Honduras: Principales candidatos presidenciales intensifican campañas con promesas sobre corrupción, salud y economía

Consejo Electoral de Honduras rechaza inscripción del liberal Jorge Cálix como candidato a diputado por Olancho

El Papa León XIV recibe al presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, en el Vaticano

Entre los privilegios detectados destacan bonos fijos mensuales y anuales, ayudas económicas para convivios y actividades deportivas, así como la asignación de vehículos con mantenimiento y renovación periódica.

Según el estudio, unos pocos se benefician con privilegios.

El estudio detalla que en al menos tres instituciones: Ministerio de Economía, Empresa Portuaria Quetzal y USAC, se prioriza la contratación de familiares de trabajadores, limitando concursos abiertos y debilitando el principio de idoneidad que establece la Constitución. Asimismo, las comisiones mixtas de ascenso, donde participan representantes sindicales, restringen la competencia técnica y favorecen intereses gremiales.

Otro de los hallazgos es el uso de fondos estatales para fines sindicales. En algunos casos, se han destinado hasta 190,000 mil quetzales (casi 25 mil dólares) para cubrir gastos de negociación colectiva.

La falta de una normativa específica para la negociación en el sector público ha permitido que se apliquen marcos de derecho privado, lo que contradice la Constitución y debilita el servicio civil.

El Ministerio de Educación es uno de los más cuestionados.

La investigación advierte que, de no regularse, estos privilegios podrían convertirse en derechos adquiridos difíciles de revertir. En contraste, países como Uruguay, Costa Rica y Paraguay han optado por leyes diferenciadas que limitan los pactos colectivos al presupuesto vigente, fortalecen la meritocracia y promueven la transparencia en la función pública.

 

Impacto en la eficiencia institucional

La investigadora Andrea Monterroso, del CIEN, explicó que los pactos colectivos analizados ignoran principios como el mérito, la racionalidad técnica y la equidad, debilitando la gestión del recurso humano en el Estado. Esto, advirtió, podría consolidar un modelo laboral insostenible que afecta directamente la calidad de los servicios públicos.

Recomiendan al Congreso redactar una normativa que regule estos beneficios.

El estudio recomienda aprobar una ley específica para regular la negociación colectiva en el sector público, respetando la Ley de Servicio Civil, la Ley de Salarios y la Ley Orgánica del Presupuesto.

Además, propone homologar escalas salariales y días de licencia entre instituciones, y prohibir el uso de recursos estatales en actividades sindicales. Con estas medidas, se busca evitar que privilegios gremiales sigan comprometiendo el equilibrio fiscal y la eficiencia institucional en Guatemala.

Tags: AcuerdosCongresoEstadoFondos públicosGuatemalaMinisterio de EconomíaMinisterio de EducaciónOrganismo JudicialPACTOS COLECTIVOSSindicatos
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo Centroamérica 360

Equipo Centroamérica 360

Relacionado Posts

Honduras: Principales candidatos presidenciales intensifican campañas con promesas sobre corrupción, salud y economía
Política

Honduras: Principales candidatos presidenciales intensifican campañas con promesas sobre corrupción, salud y economía

Por Equipo CA360
11 octubre, 2025
Consejo Electoral de Honduras rechaza inscripción del liberal Jorge Cálix como candidato a diputado por Olancho
Política

Consejo Electoral de Honduras rechaza inscripción del liberal Jorge Cálix como candidato a diputado por Olancho

Por Equipo CA360
11 octubre, 2025
El Papa León XIV recibe al presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, en el Vaticano
Política

El Papa León XIV recibe al presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, en el Vaticano

Por Equipo CA360
11 octubre, 2025
JUAN COCA
Política

Ni los hijos de la pareja dictatorial de Nicaragua escapan al control de Rosario Murillo

Por Redacción CA360
10 octubre, 2025
Corte Suprema de Costa Rica ordena liberar a 200 migrantes deportados desde EE.UU.
Política

Sala de lo Constitucional ordena a Presidencia de Costa Rica a revelar lista de troles contratados

Por Equipo CA360
10 octubre, 2025
Siguiente nota
Presidente costarricense fustiga al TSE por restricciones de difusión en año electoral

Presidente costarricense fustiga al TSE por restricciones de difusión en año electoral

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas populares

  • La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Empresas chinas contratadas por la dictadura de Nicaragua tienen historial de corrupción y malos proyectos

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La población centroamericana rebasará los 70.8 millones a finales del siglo

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • EEUU retira la visa a 300 guatemaltecos, incluyendo más de 100 diputados

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Compañía Claro desconectó a millones de usuarios de Centroamérica tras incidencia de ransomware

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© 2025 CA360

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© 2025 CA360

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version