Expertos de la ONU denuncian ante la Asamblea General crímenes de lesa humanidad de la dictadura Ortega-Murillo

Expertos piden pasar de la observación a la acción y llevar al régimen ante la justicia internacional para frenar la masiva violación de derechos humanos en Nicaragua

sesion ONU

Expertos e la ONU exponen ante la Asamblea General el informe de violaciones de drerechos humanos y crímenes de lesa humanidad en Nicaragua.

El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua (GHREN) de la ONU presentó este jueves ante la Tercera Comisión de la Asamblea General su informe más reciente, en el que acusa a la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo de cometer crímenes de lesa humanidad.

El informe, basado en más de 1,900 entrevistas y 9,300 documentos, se enmarca dentro de una política estatal destinada a eliminar la disidencia y consolidar el poder absoluto.

El reporte fue expuesto por el presidente del Grupo, Jan-Michael Simon, quien advirtió que Nicaragua “ha alcanzado un nivel de represión que exige un escrutinio global intensificado”.

El experto describió una maquinaria estatal que utiliza la violencia, el miedo y la destrucción del Estado de derecho como herramientas de control político.

De Ginebra a Nueva York

La presentación del informe ante la Tercera Comisión, que aborda asuntos sociales, humanitarios y de derechos humanos, marca un hecho inusual: por primera vez, el caso nicaragüense pasa del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra al debate directo en la Asamblea General.

Según la ONU, la magnitud de las violaciones y su impacto en la estabilidad regional justifican que el tema se eleve al nivel más alto del sistema multilateral.

Simon subrayó que Nicaragua, que en el pasado promovía la paz y el desarme, “figura hoy en la agenda de la ONU por el desmantelamiento sistemático de sus instituciones democráticas”.

Lea además: Informe expone brutal persecución sistemática de la dictadura de Nicaragua contra líderes y comunidades religiosas

El dictador de Nicaragua, Daniel Ortega, junto a la co dictadora, Rosario Murillo, son señalados como responsables de las políticas de represión transnacional contra los exiliados nicaragüenses.

Crímenes de lesa humanidad y represión sistemática

El GHREN documentó cuatro fases de represión consecutiva:

  1. 2018-2020, represión violenta de las protestas con ejecuciones extrajudiciales y detenciones masivas.
  2. 2021, eliminación de la oposición electoral y cierre de medios.
  3. 2022, erradicación de la sociedad civil y clausura de miles de ONG.
  4. 2023-2025, consolidación del poder absoluto y extensión de la represión más allá de las fronteras.

Entre los crímenes identificados están asesinatos, torturas, desapariciones forzadas, violencia sexual y persecución política, todos considerados crímenes de lesa humanidad.

El experto Reed Brody destacó el aumento de las desapariciones forzadas, calificándolo de “crueldad doble, hacia las víctimas y sus familias”, mientras Ariela Peralta denunció el uso de la apatridia como instrumento de represión.

Al menos 452 personas han sido despojadas de su nacionalidad, lo que destruye vidas “de manera práctica y devastadora”.

Persecución más allá de las fronteras

El informe también alerta sobre una represión transnacional, con vigilancia, amenazas y hostigamiento a nicaragüenses en el exilio.

Entre los casos citados figura el asesinato en junio de 2025 del mayor retirado Roberto Samcam en Costa Rica, un crítico del Gobierno.

“El régimen ha convertido la persecución en una maquinaria sin fronteras”, denunció Brody.

Los expertos también condenaron el retiro de Nicaragua de cinco agencias de la ONU, calificándolo como una maniobra para evadir el escrutinio internacional y consolidar la impunidad.

“El aislamiento del Gobierno no es soberanía, sino una estrategia para eludir la justicia”, señaló Simon.

Lea también: Jefe de misión explica investigación de EE. UU. sobre políticas de Nicaragua y posibles sanciones económicas

Rosario Murillo, co dictadora de Nicaragua, responsable junto a Daniel Ortega, de miles de crímenes de lesa humanidad, incluyendo ejecuciones, torturas, destierros, desapariciones, violaciones y más atrocidades.

Llamado urgente a la acción internacional

El GHREN instó a los Estados miembros a pasar de la observación a la acción, con medidas concretas:

“La comunidad internacional no puede limitarse a mirar —advirtió Peralta—. El valor de las víctimas y de quienes documentan sus casos demuestra que el cambio sigue siendo posible”.

Justicia y memoria frente al silencio

Desde su creación en 2022, el GHREN ha trabajado sin acceso al territorio nicaragüense, pero con una metodología rigurosa que permite reconstruir el patrón represivo del régimen. Su labor se considera fundamental para mantener viva la memoria de las víctimas y establecer una base sólida para la rendición de cuentas futura.

“El trabajo del GHREN es hoy una memoria viva de un país silenciado”, resumió Simon. “Su investigación preserva la verdad frente al intento del poder de imponer el olvido”.

Exit mobile version