Kevin O’Reilly, jefe de misión de la Embajada de Estados Unidos en Managua, explicó este viernes la investigación del Departamento de Comercio bajo la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974 que analiza los actos, políticas y prácticas del gobierno nicaragüense que, de acuerdo a un informe, afectan negativamente los derechos laborales, los derechos humanos y el estado de derecho, además de obstaculizar el comercio estadounidense.
“En diciembre del año pasado, Estados Unidos inició la investigación sobre las políticas del gobierno nicaragüense en relación a los derechos laborales, los derechos humanos y el estado de derecho. Las políticas están perjudicando a empresas, trabajadores y al pueblo nicaragüense”, afirmó O’Reilly.
Determinación y medidas propuestas
El Representante de Comercio de Estados Unidos concluyó que los actos y políticas de Nicaragua son irrazonables y restringen el comercio estadounidense, por lo que son sujetos a acción bajo la Sección 301(b)(1). Como respuesta, se han propuesto una serie de medidas económicas y comerciales.
La Oficina del Representante Comercial (USTR) emitió un informe detallando la evidencia y hallazgos que respaldan esta determinación. Además, la USTR invitó al sector privado, autoridades y ciudadanía a presentar comentarios por escrito antes del 19 de noviembre de 2025, como parte del registro público de la investigación.
Nuestro jefe de misión, Kevin O’Reilly, explica más sobre la investigación del gobierno de los EE. UU. bajo la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974 sobre las políticas del gobierno nicaragüense y su impacto sobre las empresas, trabajadores y el comercio estadounidense.
La… pic.twitter.com/CC3b5o9WMB
— USEmbassy Nicaragua (@USEmbNicaragua) October 24, 2025
Antecedentes de la investigación
La Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974, según sus enmiendas, permite al gobierno estadounidense responder a prácticas extranjeras injustas, irrazonables o discriminatorias que afecten el comercio de EE. UU. El 10 de diciembre de 2024, tras recibir el asesoramiento del Comité de la Sección 301 y comités consultivos, se decidió iniciar la investigación sobre las políticas nicaragüenses.
Durante el proceso, la USTR recibió más de 160 comentarios y testimonios. Además, se recopilaron evidencias de graves violaciones de derechos humanos, que fueron remitidas al Departamento de Estado de EE. UU. para seguimiento, acciones y promoción de soluciones en esos temas.
Llamado a la participación pública
Kevin O’Reilly reiteró que el público, empresas y autoridades nicaragüenses pueden enviar comentarios sobre las opciones de acción propuestas. La fecha límite para participar en el registro público de la USTR es el 19 de noviembre de 2025.
El proceso busca asegurar que cualquier medida adoptada sea transparente, fundamentada y en cumplimiento con los estándares internacionales, protegiendo los derechos de trabajadores y promoviendo un comercio justo entre ambos países.
Palabras clave utilizadas: Kevin O’Reilly, Embajada de Estados Unidos en Nicaragua, USTR, Sección 301, Ley de Comercio de 1974, Nicaragua, derechos humanos, derechos laborales, sanciones económicas, comercio EE. UU.
