Lanzan en el exilio el partido “Ruta del Cambio” de la oposición nicaragüense

El desterrado líder político Félix Maradiaga se suma a la reorganización política de la diáspora nicaragüense

Felix Maradiaga

Félix Maradiaga, líder opositor de Nicaragua.

El líder opositor nicaragüense Félix Maradiaga, de 49 años, desterrado y despojado de su nacionalidad en febrero de 2023, anunció la creación del partido de centro-derecha Ruta del Cambio, integrado por unas 4,200 personas dentro y fuera del país.

Se trata de la segunda organización política nicaragüense que se rearma en el exilio, después de que Ciudadanos por la Libertad (CxL) reactivara parte de su estructura en Costa Rica y clandestinamente en Nicaragua.

El anuncio lo divulgó inicialmente en un grupo de mensajería interno de redes liberales latinoamericanas y luego lo confirmó Maradiaga a los medios.

El opositor explicó que la idea del nuevo partido nació “en el hervor” de las protestas de abril de 2018, cuando las manifestaciones contra la la dictadura de Daniel Ortega fueron reprimidas brutalmente.

Lea además: Partido político nicaragüense nombra a Juan Sebastián Chamorro como coordinador en el exilio

Raíces en la protesta cívica

Maradiaga recordó que el 3 de mayo de 2018, en pleno auge de la insurrección cívica, impulsó junto a ciudadanos de distintos orígenes la Unión Nicaragüense Autoconvocada (UNA).

Ese grupo sería después uno de los fundadores de la Unidad Nacional Azul y Blanco, plataforma que articuló la protesta política y social contra el régimen.

La evolución hacia la formación de un partido ocurrió tras su excarcelación y expulsión del país. El opositor estuvo preso entre junio de 2021 y febrero de 2023, junto a otros 221 reos políticos.

Al llegar al exilio, afirma que numerosos simpatizantes le instaron a organizarse en una estructura autónoma y no depender de organizaciones ya debilitadas por la represión.

La dictadura de Nicaragua canceló por medio del CSE a todos los partidos de oposición, dejando vivos solo a los partidos aliados de la dictadura FSLN.

Un sistema político sin competencia real

El control del sistema electoral por parte del sandinismo obligó a los opositores a replegarse fuera del país.

Tras encarcelar a todos los aspirantes presidenciales en 2021, la dictadura canceló la personería jurídica de los todos los partidos opositore incuyendo a CxL.

A partir de esas decisiones, Ortega consolidó un nuevo mandato sin competencia real y mantuvo el cierre del espacio político formal en Nicaragua.

El surgimiento de Ruta del Cambio amplía los esfuerzos de reorganización desde el exterior para presionar al régimen de los Ortega Murillo.

Maradiaga insiste en que no pretenden participar en “procesos viciados”, sino prepararse para un eventual escenario de transición democrática.

“La atomización es común en los exilios, pero la reactivación opositora es una buena noticia”, sostuvo.

Lea también: Dictadura de Nicaragua confirma listas migratorias y negará ingreso a opositores, admite Ministerio del Interior

Estructura verificable y apoyo internacional

A falta de reconocimiento legal dentro de Nicaragua, el grupo afirma haber desarrollado una estructura interna con mecanismos de validación digital para sus miembros, apoyados por el Centro Liberal de Suecia (SILC).

Según Maradiaga, cada militante en territorio nicaragüense recibe un código individual almacenado en un sistema encriptado.

Ruta del Cambio ya fue admitido en Liberal Internacional, que reúne a alrededor de un centenar de partidos liberales en el mundo.

La presentación formal ante ese organismo estuvo respaldada por Vente Venezuela, liderado por la Premio Nobel de la Paz 2025, María Corina Machado.

Félix Maradiaga, segundo de derecha a izquierda, con delegados de la Red Liberal de América Latina, Pedro Urruchurtu del Partido Vente Venezuela, y el presidente de la Liberal Internacional Prof. Dr. Karl-Heinz Paqué

Apuesta por el pluralismo

El dirigente subrayó que el nuevo partido se define como centro-liberal, con afinidad hacia la derecha democrática, pero abierto al diálogo con todo el espectro político, incluida la izquierda no alineada con el sandinismo.

“Creemos en el pluralismo político y en la importancia de una Nicaragua donde se pueda conversar con todas las tendencias”, afirmó.

Con este lanzamiento, la diáspora nicaragüense suma otra plataforma política desde el exilio, en un contexto marcado por el cierre absoluto de la competencia electoral dentro del país bajo el régimen Ortega-Murillo.

Exit mobile version