Taiwán celebra cada 10 de octubre su día nacional llamado popularmente “Doble Diez”. Precisamente el 10 de octubre de 1986 ocurría en El Salvador un terrible terremoto con una magnitud de 7.5 en la escala de Richter. La primera ayuda que llegó a los damnificados fue precisamente la comida que la embajada taiwanesa en San Salvador preparaba para su celebración y es que cada vez que un país centroamericano ha necesitado apoyo para proyectos sociales, Taiwán ha sido uno de los socios que ha mostrado su colaboración casi de manera inmediata.
La cooperación va desde ayudas para afrontar catástrofes naturales, inversión en clínicas, educación, desarrollo agrícola, comercio, empoderamiento femenino y grandes obras de infraestructura. El listado de proyectos con el sello del país asiático tiene cientos de renglones en la región
En el marco del 114º aniversario de la República de China (Taiwán), este 1 de octubre, la región centroamericana recuerda su histórica cooperación. Gracias a su apoyo, se impulsó el desarrollo económico, social y educativo. A través del Fondo Internacional de Cooperación y Desarrollo (ICDF) y otras entidades, Taiwán ha financiado proyectos diversos, fortaleciendo la estabilidad y la resiliencia regional.
A pesar de que algunos países de la región rompieron relaciones diplomáticas con Taipei, por presión de China comunista, la huella taiwanesa es innegable. Desde la guayaba taiwanesa hasta grandes obras de infraestructura, la cooperación del país asiático ha marcado la región.
Guatemala y Belice: aliados estratégicos vigentes
Guatemala y Belice continúan recibiendo asistencia directa de Taiwán, consolidando vínculos duraderos y permitiendo el desarrollo de comunidades enteras.
Guatemala: los proyectos en el Siglo XXI son muchos y diversos. Taiwán ha invertido en hospitales y remodelación de hospitales, sistemas de alerta contra inundaciones, cultivos resistentes y programas educativos, incluyendo la Alianza para Educación en Quiché.
El Acuerdo de Libre Comercio de 2006 impulsó además el intercambio económico bilateral, fomentando las exportaciones. Además, el país asiático ha ayudado al empoderamiento femenino, el desarrollo de la industria del bambú, donaciones importantes a proyectos de seguridad y otros.
Además, está impulsando el desarrollo de la Ruta del Chip, que le permitirá a Guatemala entrar a la industria de los microprocesadores, lo que augura un futuro prometedor con atracción de inversión.
Hoy celebramos el 114.º Día Nacional de 🇹🇼junto a la Presidenta en Funciones @KarinHerreraVP y otras autoridades del Gobierno.
La Embajadora Vivia Chang resaltó la sólida amistad entre ambos países y reafirmó nuestro compromiso de seguir trabajando junto con 🇬🇹! pic.twitter.com/OUiXS9BGD4— Embajada de ROC (Taiwán) en Guatemala (@TW__Guatemala) October 9, 2025
Belice: Más de 120 proyectos se han ejecutado y estos incluyen programas de vivienda, mejora de infraestructura, alertas climáticas y donación de tecnología educativa. Se destacan iniciativas en cacao maya y empoderamiento femenino.
Panamá y El Salvador: bases de una cooperación transformadora
Antes de romper relaciones diplomáticas con Taiwán, Panamá y El Salvador recibieron importantes inversiones.
Panamá (hasta 2017): Destacan obras públicas, programas de desarrollo económico, salud y educación con becas para estudiantes.
El Salvador (hasta 2018): Taiwán promovió proyectos agrícolas, pesqueros y de salud, incluyendo construcción de clínicas y equipamiento médico, además de becas para funcionarios y estudiantes.
Aunque la relación diplomática concluyó, algunos lazos comerciales y proyectos informales persisten.
Honduras y Nicaragua: infraestructura y desarrollo sostenible
Honduras (hasta 2023): Taiwán implementó proyectos centrados en carreteras, hospitales, agricultura y pesca, con inversiones superiores a $230 millones. La asistencia incluyó respuesta rápida a desastres naturales y ermitió el desarrollo de la industria camarorena, que actualmente asa graves dificultades después del rompimiento de relaciones diplomáticas.
Nicaragua (hasta 2021): Se enfocó en infraestructura y turismo sostenible, con carreteras, proyectos de ecoturismo y préstamos para recuperación post-crisis. La inversión ascendió a $170 millones.
Además, Taiwán financió la construcción del Estadio Nacional de Béisbol. Taiwán fue el principal cooperante extranjero con Nicaragua.
Tras los cambios diplomáticos, la cooperación oficial cesó, aunque algunos intercambios comerciales continúan.
Taiwán es una fuerza del bien que defiende la democracia y que colaborar con sus aliados y paises con ideas afines para el bienestar del pueblo.#TaiwanVentanaAmerica pic.twitter.com/CXCci3FkzC
— Embajada de ROC (Taiwán) en Guatemala (@TW__Guatemala) October 4, 2025
Costa Rica: legado de proyectos significativos
Antes de cambiar relaciones a China comunista, Costa Rica recibió aproximadamente $341 millones en asistencia entre 2000 y 2005, principalmente en salud e infraestructura, incluyendo la reconstrucción de hospitales y la construcción de puentes para desarrollo regional.
Un gran ejemplo de la cooperación taiwanesa en Costa Rica fue el puente La Amistad de Taiwán, inaugurado en 2003 y con una inversión de $27 millones. Es un puente de paso vehicular y peatonal que se extiende en el estuario de la desembocadura del río Tempisque, ubicado en la Ruta 18 entre los cantones de Cañas y Nicoya, en la provincia de Guanacaste, al norte del país.
Impacto integral de Taiwán en Centroamérica
La presencia de Taiwán en la región ha trascendido la diplomacia tradicional. Entre los logros más relevantes destacan:
Asistencia económica y comercio: Acuerdos de libre comercio y que fomentan exportaciones agrícolas y pesqueras.

Desarrollo sostenible y agricultura: Proyectos ICDF mejoran productividad y resiliencia climática, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Salud y educación: Donaciones de hospitales, equipo médico y becas fortalecen el capital humano.
Respuesta a desastres y clima: Sistemas de alerta temprana y misiones de ayuda rápida reducen riesgos en una región vulnerable.
Cooperación regional: Como observador en SICA, Taiwán sigue promoviendo decenas de proyectos conjuntos, reforzando democracia y derechos humanos.
Además, Taiwán es el socio extrarregional principal del Banco Centroamericano de Integración Centroamericana (BCIE).
Taiwán continúa priorizando la transparencia y el impacto social sobre la acumulación de deuda. Su “ayuda blanca” se distingue de la “diplomacia de cheque” de la China comunista, consolidando valores compartidos como democracia, sostenibilidad y desarrollo humano.