El Gobierno de Guatemala solicitó oficialmente una sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para exponer la situación política que enfrenta el país. La solicitud fue presentada por el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex). Está amparada en el artículo 17 de la Carta Democrática Interamericana, que permite convocar al organismo ante riesgos a la institucionalidad democrática.
El canciller Carlos Ramiro Martínez informó que la reunión podría realizarse entre jueves o viernes de esta semana, dependiendo de la disponibilidad del Consejo. “Lo que queremos con esta sesión es poner al día a los Estados miembros sobre lo que está ocurriendo en Guatemala”, explicó el funcionario durante su participación en el programa La Ronda.
El Gobierno busca mantener un diálogo con los Estados miembros
Martínez señaló que el objetivo central de la convocatoria es mantener un diálogo constructivo y transparente con los países del hemisferio. “Esperamos saber cómo evoluciona el diálogo, cómo reaccionan los Estados miembros. Esto es para ver si seguimos adelante con pasos previstos en el mismo instrumento”, precisó el ministro.
El jefe de la diplomacia guatemalteca recordó que Guatemala recurrió a la OEA en más de 10 ocasiones durante 2023, aunque aclaró que la actual solicitud busca presentar una actualización de la situación del país, más que repetir los llamados anteriores.
#Nacionales | El ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Ramiro Martínez, explicó en la “Ronda” que a las 9 a. m. sostendrá una llamada con el secretario Albert Ramdin secretaría de la OEA para ampliar detalles de las acciones que se están dando en el país.
Vía: Julio Vásquez… pic.twitter.com/7S6GVilRky
— Radio Punto (@RadioPuntoGT) October 27, 2025
“La Carta Democrática es el marco en el cual nos movemos los Estados miembros. Es un instrumento que ha sido invocado pocas veces, pero en 2023 lo hicimos abiertamente. Ahora estamos en una primera etapa, donde solicitamos que el Consejo Permanente conozca la situación”, detalló Martínez.
La solicitud se dio después de que el residente Bernardo Arévalo acusara al Ministerio Público y al juez Fredy Orellana, de fraguar un “golpe de Estado judicial”. Ambos funcionarios están sancionados internacionalmente or actos de corrupción y or atentar contra la democracia.
Presidencia: “La defensa de la democracia es un proceso continuo”
El secretario de Comunicación Social de la Presidencia, Santiago Palomo, también abordó el tema en La Ronda. Subrayó que el llamado a la OEA forma parte de un esfuerzo mayor para proteger el sistema democrático. Esto es ante intentos de deslegitimar los resultados electorales de 2023.
“La defensa de la democracia es un proceso continuo, no algo que se agota en un instante. Estamos en un momento crítico, donde los mismos actores de siempre buscan tergiversar la voluntad popular expresada en las urnas”, expresó Palomo.
Además, señaló que el Gobierno evalúa acciones legales complementarias a la solicitud ante la OEA. “Se están analizando otras acciones a tomar, no solo frente a las afrentas a la democracia, sino en defensa del debido proceso en casos como el del partido Movimiento Semilla o los de Luis Pacheco y Jorge Chaclán”, añadió.
Arévalo: “Guatemala no está sola”
El presidente Bernardo Arévalo confirmó durante su mensaje a la nación el domingo que la petición fue enviada directamente al secretario general de la OEA, Albert Ramdin. Según el mandatario, la sesión extraordinaria busca denunciar las amenazas contra la Constitución y la democracia que enfrenta el país.
Arévalo destacó que Guatemala cuenta con el respaldo de la comunidad internacional, especialmente de la OEA, la ONU y la Unión Europea, instancias que —afirmó— han expresado su apoyo en los momentos más difíciles para el sistema democrático guatemalteco.
“Guatemala no está sola. Tenemos aliados que comparten nuestra convicción en la defensa de la democracia y el Estado de derecho”, sostuvo el mandatario.
Un paso diplomático ante una crisis institucional
Con esta solicitud, el Gobierno guatemalteco busca situar nuevamente ante la comunidad hemisférica los riesgos que enfrenta su institucionalidad democrática. De aprobarse la sesión, el Consejo Permanente de la OEA podría abrir un nuevo proceso de diálogo político. Esto sería en línea con la Carta Democrática Interamericana, para evaluar posibles mecanismos de apoyo al país.
La convocatoria, impulsada por el Ejecutivo, se produce en un contexto de tensión entre el Gobierno y el Ministerio Público. Esto surge tras denuncias sobre intentos de obstaculizar investigaciones y procesos electorales.







