Gobiernos de Guatemala y Panamá lamentan la muerte de Violeta Barrios de Chamorro, símbolo de la democracia en Nicaragua

Gobiernos latinoamericanos y líderes regionales han expresado su admiración y respeto tras la partida de Violeta Barrios de Chamorro, destacando su papel histórico en la restauración de las libertades y en la construcción de una nueva etapa institucional para su país.

Violeta Barrios de Chamorro, expresidenta de Nicaragua (1990 - 1997).

El fallecimiento de Violeta Barrios de Chamorro, expresidenta de Nicaragua y figura histórica en la transición democrática de la región, ha generado una oleada de reacciones y mensajes de condolencia por parte de gobiernos y líderes políticos de toda América Latina.

Los gobiernos de Panamá y Guatemala destacaron su legado como la primera mujer en ser electa democráticamente como jefa de Estado en Nicaragua y en el continente.

“El gobierno de la República de Panamá expresa su más sentido pésame al pueblo y gobierno de Nicaragua”, se lee en el comunicado oficial emitido desde la Cancillería panameña. El texto destaca que doña Violeta será recordada como “un símbolo de reconciliación, valentía y compromiso con la paz y la democracia en América Latina”.

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala expresó “profundo pesar” por la partida de quien fue también signataria del Protocolo de Tegucigalpa, instrumento clave en la creación del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). “Su liderazgo trascendió fronteras”, destacó la Cancillería guatemalteca.

Condolencias en Latinoamericana

La dirigente venezolana María Corina Machado rindió tributo a la expresidenta nicaragüense con un mensaje directo a la familia Chamorro: “Su ejemplo nos acompaña y su legado nos recuerda la importancia de defender la verdad con firmeza y los principios con coraje”. Machado destacó la trascendencia de Barrios de Chamorro como pionera en lograr una transición pacífica hacia la democracia.

El expresidente de México, Felipe Calderón, también lamentó su fallecimiento: “Hago votos porque pronto sus restos puedan descansar y ser objeto de homenaje como merecen en su Patria. Mis condolencias a la familia Chamorro”.

Desde Costa Rica, el Nobel de la Paz y expresidente Óscar Arias recordó que “la historia le encargó reconciliar a su pueblo y llevar a cabo las reformas institucionales que necesitaba”. 

Mientras tanto, la congresista estadounidense de origen cubano María Elvira Salazar señaló que “doña Violeta vive en el corazón del pueblo nicaragüense” y subrayó que su legado “seguirá inspirando a quienes luchan por una Nicaragua libre”.

El mensaje del descaro del régimen que la exilió

De forma inesperada, también el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo —el mismo que confiscó bienes de la familia Chamorro, desmanteló su fundación, encarceló a su hija Cristiana y forzó al exilio a Violeta Barrios en 2023— emitió un comunicado oficial expresando condolencias.

“Que descanse en paz, Doña Violeta”, declaró la dictadura en un mensaje cargado de ambigüedad histórica. 

El régimen reconoció que Chamorro representó una “posibilidad de ratificar la conclusión de la guerra”, pero omitió cualquier referencia al exilio forzado o a la represión sistemática que afectó a su familia durante los últimos años.

El gesto, percibido por analistas como una ironía política, contrasta con la realidad vivida por Chamorro en sus últimos años: enferma, perseguida y exiliada, pero rodeada de respeto por amplios sectores democráticos de América Latina.

Doña Violeta Barrios de Chamorro falleció en San José de Costa Rica a los 95 años, acompañada por sus hijos y seres queridos, luego de una larga enfermedad. Su figura, asociada a la paz, la reconciliación y la dignidad en el poder, deja una huella imborrable en la historia de Nicaragua y de la región.

Exit mobile version