El gobierno panameño continúa lidiando con la compleja situación del expresidente Ricardo Martinelli, condenado a más de 10 años de prisión por corrupción y asilado en la embajada de Nicaragua, en medio de una serie de declaraciones políticas que han generado controversia.
El canciller de Panamá, Javier Martínez-Acha, en una entrevista fue claro al afirmar que el gobierno no ha otorgado un salvoconducto a Martinelli y que el tema está siendo evaluado conforme al derecho internacional y las leyes del país.
Esta situación, que involucra a un expresidente que aún mantiene una fuerte presencia en la política del país, se suma a otros desafíos en la política exterior de Panamá.
#RadarTVN “Nunca dieron salvoconducto. Esa situación se está analizando, el presidente Mulino tomará su decisión respetando el derecho internacional y nuestras normas… Es inaceptable que una persona asilada en una embajada haga comentarios políticos sobre la realidad del país”,… pic.twitter.com/FQTirFJbW0
— TVN Noticias (@tvnnoticias) March 23, 2025
Las listas discriminatorias son una preocupación permanente
Uno de los puntos más destacados durante la intervención de Martínez-Acha fue el tema de las listas discriminatorias en las que Panamá continúa figurando, un asunto que ha sido fuente constante de preocupación para el gobierno. En particular, el país sigue siendo incluido en la lista de naciones vinculadas al lavado de dinero, lo que afecta su imagen a nivel internacional.
El canciller enfatizó que esta situación es una prioridad para Panamá y que el país no merece estar en estas listas “denigrantes”. Aunque Panamá ha realizado esfuerzos diplomáticos en Bruselas, España y Holanda para solucionar este problema, el proceso depende del Parlamento Europeo, cuyos tiempos no están bajo el control de las autoridades panameñas. Martínez-Acha subrayó la importancia de resolver esta situación lo antes posible, pero dejó claro que las decisiones finales dependen de instancias externas.
Visita de Gustavo Petro
En otro tema relevante de la agenda internacional de Panamá, el canciller anunció que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, visitará el país el próximo 28 de marzo. Durante esta visita, los temas centrales serán la migración, la cooperación y el intercambio de información de inteligencia. Martínez-Acha destacó que Panamá ha logrado avances significativos en la reducción del flujo migratorio irregular, con una disminución del 97% en comparación con el año pasado, lo que ha sido un logro clave de la administración actual.
Relación con EEUU continúa a pesar de : desafíos
La relación entre Panamá y Estados Unidos sigue siendo uno de los pilares fundamentales de la política exterior panameña, a pesar de los desafíos que pueden surgir de vez en cuando. El canciller resaltó que la colaboración en áreas como seguridad, ayuda humanitaria y cooperación cibernética sigue siendo fuerte y eficaz.
Un ejemplo de esta cooperación es la llegada de helicópteros a Panamá para brindar asistencia humanitaria y transportar un generador para el Servicio Nacional Aeronaval (Senan) en el Pacífico. La relación con Estados Unidos sigue siendo una de las más intensas y cooperativas, aunque el canciller reconoció que las dinámicas pueden ser complicadas en ocasiones.
Defensa de soberanía: el Canal y los puertos
En otro momento de su intervención, Martínez-Acha reafirmó de manera rotunda la soberanía de Panamá sobre el Canal. Esto fue en respuesta a los comentarios realizados por el expresidente estadounidense Donald Trump, quien había cuestionado la gestión del Canal. El canciller fue claro al afirmar que “el Canal es de Panamá y seguirá siendo panameño”, rechazando cualquier tipo de injerencia extranjera sobre este activo estratégico. Además, destacó que los puertos de Panamá son de propiedad nacional, y cualquier concesión relacionada con su manejo es evaluada minuciosamente por el presidente Laurentino Cortizo.