El anuncio del Gobierno de Estados Unidos de cancelar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para Honduras ha provocado una oleada de reacciones encontradas. Mientras la administración de Xiomara Castro expresó su “lamento” ante la decisión, sectores de la oposición acusaron al gobierno de pasividad e inacción diplomática frente a una medida que afecta directamente a miles de migrantes hondureños.
El canciller Javier Bu Soto aseguró que la medida entrará en vigor en 60 días y responde a la evaluación de Washington, según la cual Honduras ya no presenta las condiciones extraordinarias que motivaron el otorgamiento del TPS tras el huracán Mitch.
Bu Soto citó como avances recientes:
- 95.7 % de acceso al agua potable,
- 83.8 % a saneamiento básico,
- 93.2 % con electricidad,
- $1,800 millones en inversión extranjera directa entre 2023 y 2024,
- planes de gestión de riesgos en 18 municipios,
- y mejoras urbanas que han beneficiado a 1.3 millones de personas.
Lamentamos la decisión del Gobierno de los Estados Unidos de cancelar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para Honduras, medida que entrará en vigor en 60 días.
Según el @DHSgov, ya no se justifican las condiciones del programa debido a que el país ha mejorado su capacidad…
— Javier Bu Soto (@JavierEBS) July 7, 2025
“Reiteramos nuestro compromiso de velar por los derechos de nuestros compatriotas en el exterior y de seguir abogando por soluciones permanentes que reconozcan su aporte a nuestras comunidades y economías”, indicó el funcionario.
Los señalamientos
Sin embargo, desde la oposición las críticas no se hicieron esperar. El candidato presidencial Salvador Nasralla, del Partido Liberal, cuestionó la falta de acción diplomática ante una decisión que, según él, deja a miles de hondureños “en el limbo”. “¿Dónde está la Cancillería? ¿Dónde están las gestiones? Conmigo, Honduras tendría relaciones internacionales con propósito: proteger a su gente”, señaló.
El TPS fue cancelado y miles de hondureños quedan en el limbo. ¿Dónde está la Cancillería? ¿Dónde están las gestiones diplomáticas?
Conmigo, Honduras tendrá relaciones internacionales con propósito: proteger a su gente. https://t.co/2njYFtmR6O
— Salvador Nasralla (@SalvaPresidente) July 7, 2025
Por su parte, el diputado nacionalista Tomás Zambrano calificó la cancelación como “una decisión injusta” que ignora las realidades humanas y expone a miles de familias al riesgo de deportación. Criticó que el gobierno de Libre mantenga un “silencio cómplice” y lo acusó de alejarse de aliados estratégicos como Estados Unidos por razones ideológicas. “¡Basta de indiferencia y servilismo ideológico!”, reclamó.
La cancelación del TPS para miles de Hermanos hondureños en USA 🇺🇸 es una decisión injusta que ignora realidades humanas y expone a nuestras familias al riesgo de deportación, No se trata de política, se trata de vidas, Urge una solución permanente y digna.
El gobierno de Libre…
— Tommy Zambrano (@TommyZambranoM) July 7, 2025
Actualmente, el TPS beneficia a más de 44,000 hondureños que viven y trabajan en Estados Unidos desde hace más de dos décadas. La suspensión del programa abre un período de incertidumbre para estas personas, muchas de las cuales han echado raíces y construido familias en ese país.
Mientras tanto, organizaciones de defensa de migrantes y expertos en política exterior han instado al gobierno hondureño a intensificar sus gestiones diplomáticas y explorar mecanismos bilaterales que garanticen una salida digna y legal para quienes se verían forzados a regresar a un país que, aseguran, aún enfrenta múltiples desafíos estructurales.