La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) instaló este lunes su 176 Período Ordinario de Sesiones en el Palacio Nacional de la Cultura, en Guatemala, marcando su retorno al país centroamericano después de ocho años. El acto fue encabezado por la presidenta de la Corte IDH, Nancy Hernández López, y el presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo.
Durante la inauguración, Hernández López afirmó que “la justicia no se construye desde la distancia, sino desde las realidades locales”, subrayando el valor de realizar sesiones presenciales en los países miembros del sistema interamericano. “Es un honor estar en esta tierra resiliente, testigo de la lucha por la reconciliación y la paz”, expresó.
Por su parte, el mandatario guatemalteco destacó la relevancia del evento. “Hoy Guatemala no solo recibe a la Corte como anfitriona, sino como nación comprometida con el fortalecimiento del Estado de derecho, la democracia y la justicia social”, dijo Arévalo, quien también insistió en que “la cooperación, el cumplimiento de las resoluciones y la rendición de cuentas no deben ser la excepción, sino la norma que garantice justicia y dignidad para nuestros pueblos”.
Guatemala ha sido parte del sistema interamericano desde la ratificación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en 1978 y reconoció la jurisdicción de la Corte IDH en 1987. Desde entonces, el país ha enfrentado más de 35 procesos contenciosos por casos relacionados con desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, violaciones a comunidades indígenas y ataques a la libertad de expresión.
En esta ocasión, la Corte celebrará audiencias públicas sobre tres casos de impacto regional: la Comunidad de Salango vs. Ecuador, la Comunidad Garífuna de Cayos Cochinos vs. Honduras y Ramos Durand y otros vs. Perú, que abordan temas sensibles como los derechos territoriales, la identidad cultural y las esterilizaciones forzadas. También se supervisará el cumplimiento de sentencia en los casos guatemaltecos Rodríguez Revolorio, Chinchilla Sandoval y Ex trabajadores del Organismo Judicial.
Además, se realizará un seminario académico sobre jurisprudencia interamericana en la Universidad Rafael Landívar y una mesa redonda sobre buenas prácticas en la ejecución de sentencias. La Corte agradeció el respaldo financiero de países como Alemania, Suecia y España, que han sido claves para el fortalecimiento del sistema interamericano de justicia.
Durante el acto, se destacó también la iniciativa de Guatemala de solicitar una Opinión Consultiva sobre el derecho a la democracia, como una contribución regional en tiempos de tensión institucional. “Guatemala, que ha conocido el alto costo de la ausencia de democracia, nos convoca a reflexionar sobre su valor”, apuntó el presidente Arévalo, recordando los 36 años de conflicto armado que concluyeron con los Acuerdos de Paz de 1996.
La Corte IDH enfatizó que la libertad, el desarrollo y la justicia solo son posibles cuando existen instituciones democráticas sólidas y respeto a los derechos humanos. “Perseguir a la prensa o a defensores de derechos humanos es debilitar el Estado de derecho”, advirtió el tribunal, llamando a rechazar los discursos que menosprecian las libertades fundamentales.
Este nuevo período de sesiones busca consolidar el rol del sistema interamericano como pilar en la defensa de las democracias y un camino hacia sociedades más justas y dignas.