La candidata presidencial Laura Fernández, del partido oficialista Pueblo Soberano (PPSO), enfrenta una creciente ola de críticas por negarse a participar en los principales foros y debates públicos de cara a las elecciones del próximo 1 de febrero de 2026.
Con un 25% de respaldo en las encuestas, Fernández encabeza la intención de voto, pero también la polémica. Las encuestas advierten también que el 55% del electorado costarricense sigue sin candidato favorito.
Su negativa a asistir a debates organizados por entidades como la Universidad Nacional (UNA) o el Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC) ha generado malestar entre sus adversarios políticos y sectores ciudadanos.
Durante una entrevista con Radio Columbia, la aspirante oficialista defendió su decisión con una frase que incendió las redes sociales:
“Uno no se tira al piso a pelear con cerdos porque termina embarrealado”.
La declaración, rápidamente viralizada, fue interpretada como un desdén hacia el debate democrático, especialmente en un contexto en el que la ciudadanía demanda mayor claridad sobre los planes de gobierno de los candidatos.
Fernández, del mismo partido que el presidente Rodrigo Chaves, aseguró que su equipo seguirá una “estrategia selectiva” para decidir en qué espacios participar. Según dijo, dará prioridad a aquellos foros que promuevan un “diálogo constructivo y respetuoso”.
Sin embargo, su lista de ausencias continúa creciendo. Además de rechazar los debates en la UNA y el SEC, también ha declinado invitaciones de la Uccaep, la Asociación de Zonas Francas (Azofras) y el Consejo para la Competitividad.
La reacción de sus rivales no se hizo esperar. El candidato del Partido Liberación Nacional (PLN), Álvaro Ramos, quien ocupa el segundo lugar en los sondeos, fue contundente:
“¿Cómo van a elegir a una persona que no saben qué piensa cuando la confrontan con ideas distintas? Después va a gobernar sin saber qué hacer.”
Desde la Coalición Agenda Ciudadana, la candidata Claudia Dobles también cuestionó la ausencia de Fernández, señalando que estos espacios permiten a los votantes comparar propuestas y formar decisiones informadas.
“En democracia es deseable encontrarse con otros y debatir, incluso si no se está de acuerdo.”
Dobles, ex primera dama y figura conocida en la política costarricense, afirmó que ha coincidido con otros candidatos en distintos foros, lo que ha permitido identificar puntos de encuentro, más allá de las diferencias ideológicas.
En redes sociales, el tema ha escalado rápidamente con etiquetas como #DebatesCR2026 y #LauraNoResponde, generando un debate nacional sobre el valor del diálogo público y el papel que debe jugar quien aspira a liderar el país.







