• Login
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Opinión

Imposición de aranceles: lo que Trump no aprendió de la Gran Depresión

Por Deniz Torcu, IE University

12 abril, 2025
in Opinión
0
El titular del New York Times del 30 de octubre de 1929 que describe la caída de la bolsa en plena Gran Depresión.

El titular del New York Times del 30 de octubre de 1929 que describe la caída de la bolsa en plena Gran Depresión.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Imagine que despierta en 1932 en cualquier ciudad estadounidense. Al pedir su habitual taza de café, descubre que su precio se ha duplicado respecto al año anterior. No porque el café escasee, sino porque importar granos colombianos ahora cuesta mucho más debido a nuevas barreras comerciales. Esta situación se repite con azúcar, té y cacao, artículos cotidianos que, repentinamente, se convirtieron en productos de alta gama.

Este cambio dramático tuvo origen en una de las decisiones más perjudiciales en la historia económica moderna: la Ley Arancelaria Smoot-Hawley, promulgada en junio de 1930. Esta ley, promovida por el senador Reed Smoot y el congresista Willis C. Hawley, tenía como objetivo proteger a los agricultores estadounidenses tras el colapso bursátil de 1929.

Sin embargo, el proyecto inicial fue rápidamente ampliado por presión de lobbies industriales, extendiéndose a más de 20 000 productos, incluyendo bienes manufacturados, con aranceles promedio del 40 % y, en algunos casos, superiores al 100 %.

Lejos de ayudar a la economía, esta medida contribuyó al colapso del comercio internacional. Países como Canadá, Francia, Italia, Alemania y Reino Unido respondieron con sus propios aranceles punitivos sobre productos estadounidenses. Estas represalias arancelarias crearon una reacción en cadena: la cooperación internacional se debilitó, las exportaciones estadounidenses cayeron un 61 % entre 1929 y 1933 y el comercio mundial se contrajo más de un 60 %.

Esto agravó aún más la Gran Depresión, afectando especialmente a las economías dependientes del comercio exterior y exacerbando las tensiones geopolíticas de la década de 1930.

Consecuencias globales y la lección olvidada

La inflación disparada, la destrucción masiva de empleos y la disminución de la calidad de vida se convirtieron en testimonios dolorosos del fracaso del proteccionismo.

La contracción del comercio global no solo paralizó industrias clave, sino que desestabilizó economías enteras que dependían de las exportaciones para sostener su crecimiento. Las monedas se devaluaron, los déficits fiscales se dispararon, y los sistemas financieros colapsaron en cadena.

Así, la década de 1930 no solo fue testigo de una crisis económica, sino de una transformación del sistema internacional alimentada, en parte, por decisiones comerciales y políticas equivocadas. Una lección histórica que, como demuestra el caso contemporáneo de los aranceles de Trump, sigue siendo ignorada por líderes que priorizan medidas populistas de corto plazo por encima de la estabilidad económica global.

El presidente de EEUU, Donald Trump en declaraciones a periodistas.

¿Por qué los aranceles nunca cumplen su promesa?

Tras décadas de avances en liberalización comercial impulsados por organizaciones multilaterales como la Organización Mundial del Comercio, Naciones Unidas y la OCDE, parecía que las lecciones habían sido aprendidas. Sin embargo, el segundo mandato presidencial de Donald Trump revivió inquietantes paralelismos con Smoot-Hawley.

La evidencia histórica y contemporánea muestra claramente que los aranceles rara vez funcionan como una herramienta efectiva de protección económica. En un sistema global interdependiente, las cadenas de suministro cruzan múltiples fronteras antes de llegar al consumidor final. Incrementar aranceles resulta en mayores costes de producción, perjudicando tanto a consumidores como empresas, incluso en los países que los implementan.

Además de Estados Unidos, otros países también han recurrido al proteccionismo con resultados adversos. Argentina, por ejemplo, implementó durante décadas una política de sustitución de importaciones con aranceles elevados y restricciones comerciales. Aunque inicialmente promovió el desarrollo industrial, a largo plazo provocó una pérdida de competitividad, inflación elevada y dependencia del Estado para sostener sectores ineficientes.

Brasil tuvo una experiencia similar: en los años 80 y 90 del siglo pasado, sus barreras arancelarias protegieron temporalmente a ciertas industrias, pero también redujeron la calidad de los productos y frenaron la innovación tecnológica.

India, hasta las reformas económicas de 1991, aplicó uno de los regímenes arancelarios más proteccionistas del mundo, lo que limitó su inserción en el comercio global y retrasó su crecimiento económico.

El proteccionismo genera efectos negativos encadenados:

  1. Incremento de precios para los consumidores.
  2. Pérdida de competitividad empresarial y destrucción de empleo.
  3. Reducción del crecimiento económico global debido a la incertidumbre y disminución del comercio internacional.

Hacia una economía cooperativa y resiliente

La historia económica, desde la Ley Smoot-Hawley hasta la reciente guerra comercial promovida por Trump, demuestra con claridad que el proteccionismo no sólo es ineficaz, sino contraproducente. En un mundo donde las cadenas de valor son globales y la innovación depende de la cooperación transnacional, cerrar fronteras económicas debilita la resiliencia colectiva.

El proteccionismo puede parecer una solución inmediata ante crisis económicas o presiones internas, pero sus consecuencias a largo plazo son casi siempre más costosas que sus aparentes beneficios. En lugar de fortalecer industrias nacionales, las aísla; en lugar de proteger empleos, destruye oportunidades a futuro.

Aquella taza de café de 1932 se transformó en símbolo de una economía encerrada sobre sí misma. En 2025, podrían ser baterías de coches eléctricos, medicamentos o alimentos básicos los que nuevamente nos recuerden el alto costo de interferir negativamente en el comercio global.

Apostar por la cooperación internacional, la diversificación de mercados y la inversión en competitividad sostenible se revela hoy, más que nunca, como la única vía inteligente.The Conversation

Deniz Torcu, Adjunct Professor of Globalization, Business and Media, IE University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Tags: arancelesEstados Unidosgran depresiónLey Arancelaria Smoot-Hawley
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

The Conversation

The Conversation

Relacionado Posts

Manuel "Mel" Zelaya, el gobernante de facto de Honduras.
Opinión

¡No hay que tener miedo!

Por Equipo CA360
31 julio, 2025
La empresa china Huawei tiene investigaciones de corrupción en los cinco continentes.
Opinión

China comunista pierde terreno en telecomunicaciones, litio y transporte en América Latina

Por Equipo CA360
31 julio, 2025
Opinión

Democracia y negocios

Por Equipo CA360
22 julio, 2025
Opinión

Cuba, 11 de julio, 4 años después

Por Equipo CA360
22 julio, 2025
Opinión

Los triunfos de Argentina y el peligroso camino a seguir con Javier Milei

Por Equipo CA360
21 julio, 2025
Siguiente nota
Rosario Murillo y Daniel Ortega, dictadores de Nicaragua.

Nicaragua: La dictadura insaciable

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter

Premium Content

Migrantes venezolanos en calles de San Salvador, El Salvador, solicitando ayuda para continuar su viaje a EEUU.

Más de cuatro millones de refugiados venezolanos sin poder cubrir necesidades básicas

12 septiembre, 2023

Salvadoreños y hondureños los centroamericanos que más pidieron asilo en la Unión Europea en 2022

22 febrero, 2023

Taiwán desarrolla feria para promocionar la inclusión financiera en Guatemala

12 diciembre, 2023

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version