• Login
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Opinión

Costa Rica: Se nos complicó el futuro

Por Carlos Manuel Echeverría Esquivel, exviceministro-subdirector de OFIPLAN-Presidencia de la República y exembajador costarricense.

10 agosto, 2025
in Opinión
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El progreso de Costa Rica se está complicando por una mezcla de deficiencias nuestras y por decisiones que dieron como resultado una política de acercamiento comercial e inversor a nuestro gran socio comercial y político, los Estados Unidos de América, de cuyo mercado nos hemos vuelto muy dependientes. No se apreció lo que era inaudito hasta hace poco: el alterar los flujos comerciales basados en la lógica de la ventaja comparativa y competitiva, para financiar el déficit fiscal de los EEUU y generar producción local, aplicando una especie de modelo cepalino desfasado, en total desalineamiento con los avances tecnológicos que han hecho posible la globalización.

A Costa Rica se le penaliza más que a sus competidores directos que no tienen balanza comercial favorable con los EEUU, en gran parte causada por el accionar de las empresas trasnacionales de los EEUU, que nos han beneficiado desde hace más de un siglo con su presencia en la economía costarricense.

Quién iba a decir que un evento extraordinario como el que describiré a continuación se podría convertir en pieza de historia interrumpida por decisiones que, aunque no nos gusten son reales y podrían cambiar el rumbo de nuestra historia por escribir. Algo así como que el país profundice su dependencia alimentaria en el exterior y que, en el futuro, imprevistamente no pueda abastecerse.

El cluster. El 22 de julio recién pasado, en el magnífico centro internacional de convenciones de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), en San Antonio de Belén, se celebró el Summit (cumbre) delcluster (Agrupamiento) de dispositivos médicos, lo que viene a ser la cámara de productores de dispositivos médicos instalados en Costa Rica, pero con una figura, el “cluster”, novedosa y más versátil que, una cámara empresarial. Buena idea.

Fue un evento sencillo, muy informativo, bien organizado, bien atendido y con presentaciones bien estructuradas con excelentes expositores, tanto los de PROCOMER, como los de la propia industria. Aprendí mucho y conocí gente muy interesante. El objetivo de la actividad tendió a definir una posición sectorial común para fortalecerse como sector y demostrarle al país su compromiso con él. Quienes “mueven” al “cluster”merecen reconocimiento.

Me llamó la atención el compromiso general con Costa Rica, así como la existencia de un propósito superior común, que trasciende los aspectos económicos, obviamente fundamentales: el de generar producción de bienes y servicios conducentes a mejorar la salud de seres humanos y supongo animales.

No se trata solamente de hacer negocio en una actividad cuya demanda tiende a ser inelástica. Se trata de tener un propósito superior que trascienda y que le dé sentido, dentro del macro esfuerzo productivo general, a la actividad propiamente dicha. Ese propósito se vive y el hecho de tenerlo y vivirlo, sin duda aumenta la competitividad y la productividad Sin duda aumenta los réditos.

La gran mayor parte de las empresas, amparadas prácticamente todas al régimen de zonas francas, son extranjeras, casi todas subsidiarias de empresas de los EEUU. De hecho, podrían irse de Costa Rica a otra latitud fácilmente, si subsiste la situación arancelaria actual, 15% y hasta 100%dícese para Costa Rica, 0% para México. Están en Costa Rica porque a pesar de sus inconvenientes, algunos de ellos perentorios de ser atendidos, el país tiene mucho a su favor.

Este sector es excepcional y refleja una actitud de compromiso con Costa Rica común con otros sectores. Es una actitud que merece un respaldo incondicional mientras ellas mantengan su “contrato simbólico” con el país. No veo porque no lo mantendrían, excepto por errores del mismo país o por situaciones como las que han planteado la nueva política arancelaria de nuestro principal socio comercial y sede de las casas matrices de la mayor parte de las empresas que han venido a Costa Rica a crear riqueza para nuestro país y para el suyo propio. Paradójico, pues cabe la posibilidad de que, protegidas por aranceles y subsidios en su país de origen, produzcan allá lo que sin protección y subsidios ya no podrían.

Por otro lado, vamos a ver qué tan elástica es la demanda, pues los aranceles ciertamente los sufrimos todos por la ineficiencia que generalny a lo mejor hasta se reduce su fuente. Si estuviera vivo, el antiguo ministro francés mercantilista Colbert estaría de fiesta. Y los protagonistas de la” fiesta del te” abatidos. Por nuestra parte, nuestro equilibro social y viabilidad como nación democrática de vanguardia, están en juego. Del “nearshoring” y el “friendly shoring”, que tienen mucha lógica…ni hablar…finitos.

Ecosistema. Fue eje permanente y constante de la cumbre de dispositivos médicos, la insistencia en que se hace necesario que la industria tenga el mejor ecosistema (entorno en el que se desenvuelve la industria) y que ese entorno esté en constante evolución hacia la optimización incremental…una lucha sin finy para todos los sectores. Lo anterior independientemente de que el gobierno tiene que dar una lucha “de locos” por recuperar nuestras posiciones.

Ciertamente las empresas deben ellas mismas ser lo más eficientes y eficaces posible a lo interno. Pero su competitividad está condicionada por la legislación y confiabilidad del Poder Judicial, que actualmente no imparte justicia pronta y cumplida.  De la infraestructura física pública y privada, de la calidad y disponibilidad del “pool” de colaboradores nacionales, que, con una educación redimensionada, serían mucho más productivos y mucho más “ciudadanos”. Así mismo, por la actitud de los empleados públicos, condicionada muchas veces por posiciones mal fundamentadas, sin visión estratégica. También por la deficiente gerencia pública a todo nivel,que, sin querer generalizar, caracteriza a gran parte de nuestro sector público.

En otras ocasiones, el accionar del sector público está condicionado por legislación que no favorece la producción y que debe modernizarse, lo que, en ningún sentido ha de significar ir a contrapelo con los Derechos Humanos convencionales y propios de un país como Costa Rica, ejemplo en mucho al respecto. Sin embargo, el ser intransigente oponiéndose, perdiendo la perspectiva de la necesidad de ser un país competitivo a nivel mundial, así como de las oportunidades que para muchos jóvenes puede significar cambios en la legislación que no tienen que ser favorables para todos, es un craso error. Una muestra de no tener claro las realidades de un país pequeño abierto al mundo y con crecientes expectativas de consumo por parte de sus diferentes estratos demográficos.

El proyecto 4-3 debe de ser aprobado. Es importante para muchas empresas por razones relacionadas con la productividad. He leído y escuchado tanta hipérbole al respecto del 4-3, que uno se queda pensando si realmente los sectores políticos opuestos al proyecto son simplemente seguidores de la economía vudú, la de la magia. Todo lo que sea hacernos más competitivos y atractivos a la IED, deber ser cuidadosamente manejado. Hay opinantes que plantean esa flexibilización como si fuera para “todo el mundo” y no lo es.

Lo interesante es que para muchos jóvenes el esquema propuesto y que tendría que ser votado al interior de las empresas por los propios trabajadores es muy conveniente y les gusta…ya se ha dado en Costa Rica.

Cuando se es joven, se da la disposición y la conveniencia de trabajar de esa forma. Los que me conocen saben que en mis años mozos trabajaba hasta 11-12 horas diarias; ahora ya más mayorcito, unas 10 y media. Le dijo a los candidato Robles, sofíos y sofias Guillén de este mundo, donde por supuesto tienen su espacio, que abandonen esas noción de que con crear puestos de trabajo se genera la riqueza necesaria para adquirir todo aquello que al costarricense le gusta además de viajar, así como las importaciones claves de bienes intermedios y finales, pagar la deuda externa como se debe, etc. Requerimos de puestos de trabajo que produzcan cacao para hacer chocolate. A eso apunta el 4-3, una herramienta super “trabajada”, atractiva para que empresas se establezcan en el país y para crear oportunidades de progreso general y desarrollo para muchas personas.

Lo mejor que nos suceder es que, a la luz inclusive de lo que acaba de pasar con Intel, que desmantelará parte de su operación en Costa Rica por razones de gran peso que nos trascienden, es que, como sociedad estamental, tengamos la capacidad para defender nuestras fuentes de progreso humano y generación de divisas. Lo peor, sería el no tener esa perspectiva realista y desarrollista, creando ecosistemas que favorecen solamente a quienes quieren llevar al país a la categoría de estado fallido, de lo que todavía estamos lejos, pero no inmunes.

Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

El dictador cubano, Fidel Castro.
Opinión

El sistema totalitario cubano es enemigo mortal de Estados Unidos.

Por Equipo CA360
10 agosto, 2025
Casa Presidencial de  Costa Rica, en San José.
Opinión

La fragilidad estratégica de Costa Rica, un socio clave de Estados Unidos

Por Equipo CA360
10 agosto, 2025
Nayib Bukele, presidente de El Salvador, cumple este 1 de junio un año de su segundo mandato consecutivo.
Opinión

Dictadura: El Salvador apuesta por “el hombre fuerte” y las instituciones débiles

Por Equipo CA360
10 agosto, 2025
Las relaciones de Costa Rica con China pasan por su peor momento. Para Costa Rica, han resultado un pésimo negocio.
Opinión

Tráfico de influencia china y luchas comerciales en Costa Rica

Por Equipo CA360
5 agosto, 2025
Opinión

¿Democracia sin partidos?

Por Equipo CA360
5 agosto, 2025
Siguiente nota
La fuerza laboral de Costa Rica es de 2.33 millones de personas, de las cuales 1.41 millones son hombres y 918,000 son mujeres.

La tasa de desempleo en Costa Rica baja a 7.4 % en el segundo trimestre de 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter

Premium Content

La Universidad Centroamericana en Managua, de la Congregación Jesuita, fue confiscada por la dictadura nicaragüense.

CIDH condena confiscación arbitraria de la UCA en Nicaragua

30 agosto, 2023

Médicos guatemaltecos chatearon sobre “error” en caso riñón sano

16 marzo, 2023

Congresistas estadounidenses condenan el encarcelamiento de pastores evangélicos en Nicaragua

17 febrero, 2024

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version