lunes, octubre 13, 2025
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Internacional

Trump promete deportar a todos los inmigrantes indocumentados, resucitando una estrategia de la década de 1950, pero no funcionó entonces y es menos probable que lo haga ahora

Por Katrina Burgess, profesora de Economía Política, Escuela Fletcher de Derecho y Diplomacia, Universidad de Tufts

The Conversation Por The Conversation
20 mayo, 2024
in Internacional
0
Trump agredió sexualmente a mujer, declara jurado en juicio civil en Nueva York
373
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Mientras hacía campaña en Iowa en septiembre pasado, el expresidente Donald Trump hizo una promesa a los votantes si era elegido de nuevo: “Siguiendo el modelo de Eisenhower, llevaremos a cabo la operación de deportación nacional más grande de la historia de Estados Unidos”, dijo. Trump, que hizo una promesa similar durante su primera campaña presidencial y ha repetido recientemente esta promesa en mítines en todo el país.

Trump se refería a la Operación Wetback, (espalda mojada) una campaña de estilo militar lanzada por la administración Eisenhower en el verano de 1954 para poner fin a la inmigración indocumentada deportando a cientos de miles de mexicanos. “Wetback” fue un insulto étnico ampliamente utilizado para los mexicanos que cruzaron ilegalmente el Río Grande, el río que divide México y los Estados Unidos.

Te puede interesar

Inundaciones en México dejan 48 muertos y varios desaparecidos: Gobierno despliega operativo nacional de emergencia

Jueza de EE UU cuestiona detención del salvadoreño Kilmar Ábrego mientras el gobierno insiste en deportarlo a África

El Nobel de la Paz a María Corina Machado y su impacto en la política latinoamericana

Trump dice que puede replicar la Operación Wetback a una escala mucho mayor estableciendo centros de detención de inmigración temporales y confiando en las autoridades locales, estatales y federales, incluidas las tropas de la Guardia Nacional, para eliminar a los aproximadamente 11 millones de inmigrantes indocumentados que ahora viven en los Estados Unidos.

Como estudioso de la migración, la propuesta de Trump me parece inquietante y engañosa. Además de jugar con los temores infundados y deshumanizantes de una invasión de inmigrantes, tergiversa el contexto y el impacto de la política de Eisenhower al tiempo que ignora el panorama muy cambiado de la inmigración estadounidense en la actualidad.

Ciudadanos mexicanos siendo deportados en los años 50 como parte de la Operación Wetback.

Operación Wetback

En mayo de 1954, el Fiscal General de EEUU, Harold Brownell nombró a Joseph Swing, un general retirado, para dirigir el Servicio de Inmigración y Naturalización, o INS, en un “programa especial para detener y deportar a extranjeros ilegalmente en el país de áreas a lo largo de la frontera sur“. Hasta 2003, el INS era responsable de la inmigración y el control fronterizo, ahora manejado por múltiples agencias federales, incluidas Aduanas y Protección Fronteriza e Inmigración y Control de Aduanas.

Swing intensificó una práctica de una década de uso de fuerzas de trabajo especiales compuestas por agentes del INS que podrían ser desplegados rápidamente donde fuera necesario para localizar y deportar a trabajadores indocumentados. La operación comenzó en California y luego se extendió a Arizona y Texas. Los agentes del INS establecieron barricadas y allanaron campos, fábricas, vecindarios y salones donde los inmigrantes trabajaban o socializaban. El INS también construyó un vasto campo de seguridad cercado con alambre, según el diario Los Angeles Times, con el fin de detener a los inmigrantes detenidos en Los Ángeles antes de enviarlos a la frontera.

Los inmigrantes capturados fueron puestos en autobuses calientes y superpoblados o barcos desvencijados y enviados a cruces fronterizos designados en Arizona y Texas, donde se vieron obligados a cruzar de nuevo a México. Algunos se encontraron varados en el desierto mexicano justo al otro lado de la frontera. En un incidente, 88 migrantes murieron de insolación antes de que la Cruz Roja llegara con agua y atención médica. Otros fueron entregados a las autoridades mexicanas, que los cargaron en trenes que se dirigían más profundamente a México.

A mediados de agosto, los agentes del INS habían deportado a más de 100.000 inmigrantes a través del suroeste de los Estados Unidos. Temiendo la aprehensión, miles más supuestamente huyeron de vuelta a México por su cuenta. La mayoría de estos inmigrantes eran jóvenes mexicanos, pero el INS también apuntó a las familias, sacando a casi 9.000 miembros de la familia, incluidos niños, del Valle del Río Grande en agosto. También hay evidencia de que los ciudadanos estadounidenses se quedaron atrapados en las barridas del INS.

La Operación Wetback terminó sus operaciones unos meses más tarde, y Swing declaró en enero de 1955 que “el día de la Wetback ha terminado“. El INS disolvió sus grupos de trabajo móviles especiales, y la deportación de inmigrantes indocumentados se desplomó durante la siguiente década.

No solo sobre la deportación

La Operación Wetback llegó a los titulares e interrumpió innumerables vidas, pero fue más espectáculo que sustancia cuando se trataba de la deportación.

La afirmación del gobierno de haber deportado a más de 1 millón de mexicanos durante el verano de 1954 no resiste el escrutinio. La cifra de 1,1 millones fue para todo el año fiscal, que terminó en junio de 1954, y una parte considerable de estas aprehensiones fueron arrestos repetidos, a veces en un solo día. Además, más del 97 % de estas deportaciones se produjeron sin una orden formal de expulsión. En cambio, los migrantes aceptaron, o fueron coaccionados, a abandonar el país después de ser detenidos.

A pesar de la retórica similar a la de Trump que condena una “invasión húmeda” a través de la frontera entre Estados Unidos y México, el objetivo principal de la Operación Wetback no era eliminar a los inmigrantes mexicanos, sino más bien asustar a los agricultores estadounidenses, especialmente en Texas, para que los contrataran legalmente.

Esta táctica funcionó en gran medida. Un detalle crucial, pero a menudo pasado por alto, sobre la Operación Wetback es que ocurrió al mismo tiempo que el Programa Bracero, un programa masivo de trabajadores invitados entre los Estados Unidos y México. Entre 1942 y 1964, los empleadores estadounidenses emitieron más de 4,6 millones de contratos a corto plazo a más de 400.000 trabajadores agrícolas mexicanos. Casi tres cuartas partes de estos contratos se emitieron entre 1955 y 1964, después de que el INS llevara a cabo la Operación Wetback.

Es poco probable que la Operación Wetback haya llevado a una disminución dramática de la inmigración indocumentada si los trabajadores mexicanos no hubieran tenido una opción legal para entrar en los Estados Unidos. Como comentó un inmigrante atrapado en la Operación Wetback: “Volveré, legalmente, si es posible. Si no, lo cruzaré de nuevo”.

El INS reconoció explícitamente la conexión entre el Programa Bracero y la disminución de la inmigración indocumentada en un informe de 1958, afirmando que “si … se impone una restricción al número de braceros a los que se les permite entrar en los Estados Unidos, podemos esperar un gran aumento en el número de extranjeros ilegales que entran en los Estados Unidos”.

No es coincidencia que la cantidad de  migrantes que cruzan ilegalmente la frontera entre Estados Unidos y México después de la Operación Wetback no duró una vez que el Programa Bracero terminó en 1964. Los mexicanos todavía tenían fuertes incentivos para migrar, pero ahora tenían que hacerlo sin visas ni contratos de trabajo, lo que contribuyó a un aumento constante de los arrestos fronterizos después de 1965 que superó el 1 millón en 1976 y alcanzó casi 2 millones en 2000.

Lecciones reales

Si volviera a ganar la presidencia, Trump tendría la autoridad legal para deportar a los inmigrantes indocumentados, pero los obstáculos logísticos, políticos y legales para hacerlo de forma rápida y masiva son aún mayores hoy de lo que eran en la década de 1950.

En primer lugar, la mayoría de los inmigrantes indocumentados viven ahora en ciudades, donde los barridos de inmigrantes son más difíciles de llevar a cabo. El INS aprendió esta lección cuando la Operación Wetback se trasladó del suroeste en gran parte rural a las áreas urbanas en el Medio Oeste y el Noroeste del Pacífico en septiembre de 1954. A pesar de transferir cientos de agentes a estos lugares y usar tácticas similares, los agentes del INS produjeron muchas menos aprehensiones mientras luchaban por encontrar y detener a los inmigrantes.

En segundo lugar, la población indocumentada de EE. UU. es mucho más dispersa y diversa que en la década de 1950. Hoy en día, los mexicanos ya no son la mayoría, y casi la mitad de los inmigrantes indocumentados viven fuera de los seis principales centros para inmigrantes: California, Texas, Florida, Nueva York, Nueva Jersey e Illinois.

En tercer lugar, la mayoría de los inmigrantes indocumentados en los EE. UU. no cruzaron la frontera clandestinamente. Se estima que un 42 % entró en el país legalmente, pero se quedó más tiempo que una visa legal. Otro 17 % solicitó y recibió un estatus legal a corto plazo que los protege de la deportación inmediata.

Por último, es probable que las deportaciones masivas provoquen una resistencia de base más amplia hoy en día de la que ocurrió en la década de 1950. Una vez que se opusieron firmemente a la inmigración indocumentada, la mayoría de los sindicatos y las organizaciones mexicano-americanas están ahora en el campo a favor de los inmigrantes. Del mismo modo, es poco probable que el gobierno mexicano, que ayudó con la Operación Wetback, permita que un número masivo de no mexicanos sean deportados a su territorio sin la documentación adecuada.

Trump no ha apoyado una forma de proporcionar a los inmigrantes indocumentados una alternativa legal, lo que significa que los migrantes seguirán encontrando formas de cruzar ilegalmente.

Tags: deportacionesDonald TrumpEstados UnidosMéxicomigrantesmigrantes indocumentadosOperación Wetback
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

The Conversation

The Conversation

Relacionado Posts

Inundaciones en México dejan 48 muertos y varios desaparecidos: Gobierno despliega operativo nacional de emergencia
Internacional

Inundaciones en México dejan 48 muertos y varios desaparecidos: Gobierno despliega operativo nacional de emergencia

Por Equipo CA360
12 octubre, 2025
Salvadoreño Kilmar Ábrego frena su deportación de Estados Unidos y pide asilo
Internacional

Jueza de EE UU cuestiona detención del salvadoreño Kilmar Ábrego mientras el gobierno insiste en deportarlo a África

Por Equipo CA360
12 octubre, 2025
María Corina Machado acepta el Nobel de la Paz en nombre del pueblo venezolano
Internacional

El Nobel de la Paz a María Corina Machado y su impacto en la política latinoamericana

Por The Conversation
11 octubre, 2025
María Corina Machado envía fuerte mensaje: “Maduro consolidó un golpe de Estado”
Internacional

María Corina Machado acepta el Nobel de la Paz en nombre del pueblo venezolano

Por Equipo CA360
12 octubre, 2025
Con 121 votos a favor, el Congreso de Perú destituye a Dina Boluarte por “incapacidad moral”
Internacional

Con 121 votos a favor, el Congreso de Perú destituye a Dina Boluarte por “incapacidad moral”

Por Equipo Centroamérica 360
10 octubre, 2025
Siguiente nota
Presidente dominicano gana la reelección para cuatro años más

Presidente dominicano gana la reelección para cuatro años más

Notas populares

  • La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    La persecución religiosa en Nicaragua parece una copia del modelo chino. ¿Los están asesorando?

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Empresas chinas contratadas por la dictadura de Nicaragua tienen historial de corrupción y malos proyectos

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La población centroamericana rebasará los 70.8 millones a finales del siglo

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • EEUU retira la visa a 300 guatemaltecos, incluyendo más de 100 diputados

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Compañía Claro desconectó a millones de usuarios de Centroamérica tras incidencia de ransomware

    0 compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© 2025 CA360

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© 2025 CA360

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version