El Gobierno de Estados Unidos anunció nuevas sanciones contra funcionarios de Cuba, Brasil, Granada y varios países africanos por su participación en las misiones médicas cubanas, las cuales Washington califica como una forma de trabajo forzoso. Las medidas incluyen restricciones de visado para los implicados y sus familiares.
El secretario de Estado, Marco Rubio, informó que estas sanciones se aplican a funcionarios que “facilitaron o se beneficiaron” del envío de profesionales de la salud cubanos al extranjero. Según Rubio, el régimen de La Habana “alquila” a sus médicos a través de acuerdos bilaterales, pero retiene la mayor parte del salario que deberían recibir directamente los trabajadores.
Rubio también anunció la revocación de visados para los brasileños Mozart Julio Tabosa Sales y Alberto Kleiman, por su rol en el programa “Mais Médicos”, una iniciativa conjunta entre Cuba, Brasil y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Washington considera que ese plan fue una “estafa diplomática” que permitió al régimen cubano lucrar a costa de sus profesionales.
.@StateDept is taking steps to impose visa restrictions on several African, Cuban, and Grenadian government officials complicit in the Cuban regime’s coerced forced labor export scheme. We are committed to ending this practice. Countries who are complicit in this exploitative… https://t.co/O1AiY93AXc
— Secretary Marco Rubio (@SecRubio) August 13, 2025
En Centroamérica, Honduras y Guatemala son actualmente los únicos países con presencia de médicos cubanos activos en sus territorios.
Cuba responde: continuará enviando médicos al extranjero
Tras el anuncio de las sanciones, el gobierno de Cuba reiteró su compromiso con las misiones médicas internacionales. El canciller Bruno Rodríguez calificó las medidas estadounidenses como una “imposición” y aseguró que la isla continuará prestando servicios de salud en el extranjero.
Rodríguez defendió los programas de cooperación médica como “legítimos” y afirmó que las restricciones de visado son parte de una campaña de desprestigio impulsada por Washington. Según La Habana, los acuerdos son bilaterales y voluntarios, firmados bajo términos legales con los países receptores.
Estados Unidos, sin embargo, sostiene que estos convenios violan los derechos laborales de los médicos cubanos, a quienes se les restringe la movilidad, se les confisca una gran parte del salario y se les impone vigilancia mientras están en el extranjero.
En su primer reporte de derechos humanos de 2024, la administración del presidente Donald Trump volvió a incluir a Cuba en la lista de países que patrocinan el trabajo forzoso, destacando el uso sistemático de personal médico como herramienta económica y política.
Las misiones médicas, eje económico de Cuba
De acuerdo con datos de analistas independientes, los servicios profesionales exportados por Cuba, incluidos los médicos, representan su principal fuente de ingresos junto al turismo y las remesas. Las misiones han sido implementadas en decenas de países, especialmente en zonas rurales o de difícil acceso.
Ante las sanciones anteriores, varios gobiernos han expresado públicamente su respaldo a la cooperación médica cubana, reconociendo su impacto en la atención de salud local. No obstante, Estados Unidos insiste en que los países que requieran estos servicios deben pagar directamente a los profesionales y no al Estado cubano.
Washington reafirmó que seguirá tomando medidas contra los países y funcionarios que “faciliten o se beneficien” de lo que considera una forma moderna de esclavitud laboral.