• Login
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Internacional

Los inmigrantes en Europa y Norteamérica ganan un 18 % menos que los nativos: aquí las razones

Por Are Skeie Hermansen, University of Oslo; Andrew Penner, University of California, Irvine y Marta M. Elvira, IESE Business School (Universidad de Navarra)

16 julio, 2025
in Internacional
0
Trabajadores agrícolas temporales en Estados Unidos.

Trabajadores agrícolas temporales en Estados Unidos.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

A medida que muchos países se enfrentan al envejecimiento de la población, la caída de la natalidad, la escasez de mano de obra y las presiones fiscales, la capacidad de integrar con éxito a la población migrante se está convirtiendo en una cuestión cada vez más urgente.

Sin embargo, nuestro nuevo estudio revela que los salarios de los inmigrantes en Europa y Norteamérica son casi un 18 % inferiores a los de los nativos. Para llegar a esta conclusión, hemos analizado los salarios de 13,5 millones de personas en nueve países: Canadá, Dinamarca, Francia, Alemania, Países Bajos, Noruega, España, Suecia y Estados Unidos. Los datos corresponden al periodo comprendido entre 2016 y 2019.

La población migrante en estos territorios ganaba menos principalmente porque no podía acceder a puestos de trabajo mejor remunerados. Tres cuartas partes de la brecha salarial se debían a la falta de acceso a empleos bien pagados, mientras que solo una cuarta parte se atribuía a las diferencias salariales entre los migrantes y los trabajadores nativos en el mismo empleo.

España presenta la brecha más grande, mientras que la de Suecia es la más pequeña.
Los autores

Los países de altos ingresos que examinamos en Europa y América del Norte se enfrentan a retos demográficos similares, con bajas tasas de fertilidad que provocan el envejecimiento de la población y la escasez de mano de obra. Es poco probable que las medidas natalistas cambien este destino demográfico, pero unas políticas de inmigración sólidas pueden ayudar.

En todos estos países, con instituciones laborales y poblaciones migrantes muy diferentes, se da un hecho común: no están aprovechando el capital humano de los inmigrantes.

Marcadas diferencias regionales

Como apuntábamos, hemos constatado que los inmigrantes ganan un 17,9 % menos que los nativos, aunque la diferencia salarial varía mucho de un Estado a otro. En España, un país que ha acogido a un gran número de inmigrantes en los últimos años, esa diferencia supera el 29 %. En Suecia, donde muchos inmigrantes encuentran trabajo en el sector público, es solo del 7 %. Estos resultados no incluyen a aquellos desempleados ni a los que trabajan en la economía informal.

El lugar de nacimiento también influye. Las diferencias salariales medias más elevadas se registraban entre los migrantes procedentes del África subsahariana (26,1 %) y de Oriente Medio y el norte de África (23,7 %). En el caso de aquellos procedentes de Europa, América del Norte y otros países occidentales, la diferencia salarial media con respecto a los nativos era mucho más modesta, del 9 %.

Diferencias salariales de los inmigrantes según su región de origen.
Los autores

Además, nuestros resultados sugieren que los hijos de inmigrantes tenían perspectivas salariales sustancialmente mejores que sus padres. En los países en los que se disponía de datos sobre la segunda generación –Canadá, Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Noruega y Suecia–, la diferencia se redujo con el tiempo: su descendencia ganaba de media un 5,7 % menos que los trabajadores con padres nativos.

Difícil acceso a empleos mejor remunerados

Más allá de cuantificar la brecha, queríamos comprender las raíces de las disparidades salariales. Para crear mejores políticas, es importante saber si los inmigrantes cobran menos que los nativos cuando realizan el mismo trabajo en la misma empresa, o si estas diferencias se deben a que los extranjeros suelen trabajar en empleos peor remunerados.

Con un amplio margen, descubrimos que los inmigrantes acaban trabajando en sectores, ocupaciones y empresas con salarios más bajos; tres cuartas partes de la diferencia se debía a este tipo de selección en el mercado laboral. La diferencia salarial por el mismo trabajo en la misma empresa era solo del 4,6 % de media en los nueve países.

Estas desigualdades representan un fracaso de la política de inmigración a la hora de integrar a los migrantes, ya que estos se ven relegados a trabajos en los que no pueden aportar todo su potencial. Nuestros análisis descartan que la falta de acceso a trabajos mejor remunerados sea simplemente un reflejo de la diferencia de cualificación entre los inmigrantes y los trabajadores nativos. También hemos constatado que la magnitud de la brecha salarial y el papel fundamental del acceso desigual a los empleos bien remunerados es similar para los inmigrantes con y sin estudios universitarios.

Esto significa que la diferencia salarial entre inmigrantes y nativos representa en gran medida una ineficiencia del mercado y unas políticas fallidas, con importantes consecuencias sociales tanto para la población migrante como para los países que la acogen.

Implicaciones políticas

Aunque las políticas para garantizar la misma remuneración por un mismo trabajo pueden parecer una solución viable, no cerrarán la brecha salarial de los inmigrantes. Esto se debe a que solo ayudan a quienes ya han conseguido un empleo, mientras los migrantes se enfrentan a barreras laborales que comienzan mucho antes incluso de solicitar un puesto de trabajo. Entre ellas se incluyen los complicados procesos de validación de títulos universitarios u otras cualificaciones, y la exclusión de las redes profesionales.

Por lo tanto, las políticas deben centrarse en facilitar el acceso a mejores puestos de trabajo.

Para que esto sea posible, los gobiernos deben invertir en programas como la formación lingüística, la educación y la formación profesional para los inmigrantes. Deben garantizar que estos tengan acceso temprano a información sobre empleo, redes profesionales, asistencia en la búsqueda de trabajo y referencias de empleadores. Deben implementar un reconocimiento estandarizado y transparente de los títulos y credenciales extranjeras, ayudando a los inmigrantes a acceder a puestos de trabajo que se ajusten a sus habilidades y formación.

Esto es especialmente importante para Europa, que se apresura a atraer –y retener– a inmigrantes cualificados que pueden estar reconsiderando su decisión de irse a Estados Unidos en la era Trump. En la Unión Europea, alrededor del 40 % de los inmigrantes no comunitarios con estudios universitarios tienen empleos que no requieren un título, lo que supone una infrautilización de las competencias conocida como desperdicio de cerebros.

Algunos países ya están tomando medidas para remediar esta situación. La Ley de Inmigración Cualificada de Alemania, que entró en vigor en 2024, permite a los titulados extranjeros trabajar mientras se reconoce oficialmente su título. En 2025, Francia reformó su permiso Passeport Talent para atraer a profesionales cualificados y hacer frente a la escasez de mano de obra, especialmente en el sector sanitario.

Este tipo de políticas contribuyen a garantizar que los trabajadores extranjeros puedan aportar todo su potencial y que los países puedan aprovechar al máximo los beneficios de la inmigración en términos de aumento de la productividad, mayores ingresos fiscales y reducción de las desigualdades.

Si los migrantes no pueden acceder a buenos puestos de trabajo, sus competencias quedan infrautilizadas y la sociedad sale perdiendo. Una política de inmigración inteligente no termina en la frontera, sino que comienza allí.


¡Estamos también en WhatsApp! Siga aquí nuestro canal para no perderse los últimos artículos, eventos y novedades de The Conversation en español.The Conversation


Are Skeie Hermansen, Professor of Sociology, University of Oslo; Andrew Penner, Professor of Sociology, University of California, Irvine y Marta M. Elvira, Profesora Ordinaria de Direccion Estrategica y Dirección de Personas, IESE Business School (Universidad de Navarra)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

The Conversation

The Conversation

Relacionado Posts

Una vista del centro de detención Alligator Alcatraz en Florida, durante una visita del presidente estadounidense, Donald Trump el 1 de julio pasado. @WhiteHouse
Internacional

Casi el 40% de los migrantes detenidos en el centro de detención “Alligator Alcatraz” en Florida son centroamericanos

Por Equipo CA360
16 julio, 2025
Internacional

Festival Chapín Los Ángeles 2025 se pospone por operativos migratorios en California

Por Equipo CA360
16 julio, 2025
Inundaciones provocadas por lluvias en Nueva York y Nueva Jersey, Estados Unidos.
Internacional

Fuertes lluvias provocan inundaciones y caos en Nueva York, Nueva Jersey y Pensilvania

Por Equipo CA360
15 julio, 2025
Internacional

EEUU aumenta precio de su visa y de otros servicios migratorios

Por Equipo CA360
14 julio, 2025
Foto de la Estación de policía de Haeundae en Busan, Corea del Sur.
Internacional

Diplomático hondureño es acusado por acoso y agresión en Corea del Sur

Por Equipo CA360
13 julio, 2025
Siguiente nota
Embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Cabrera

La influencia china ha disminuido en Panamá, pero la amenaza persiste, dice embajador de EE.UU.

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter

Premium Content

Las exportaciones de Panamá crecen a su mejor desempeño en 14 años

8 agosto, 2024

Belice reitera sus relaciones con Taiwán

16 marzo, 2023

Régimen de Nicaragua cierra 2 universidades privadas más

7 marzo, 2023

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version