• Login
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Internacional

¿Habrá más guerras y disturbios en 2024? Estos son los 5 puntos calientes que hay que vigilar

Varios puntos calientes han estado lidiando con disturbios latentes que podrían estallar en 2024 y acaparar la atención mundial.

4 enero, 2024
in Internacional
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por Jessica Genauer, Flinders University

Lamentablemente, 2023 fue un año especialmente violento en el escenario mundial. Estalló la guerra entre Israel y Hamás en Gaza, que causó la muerte de miles de palestinos y cientos de israelíes, entre ellos muchos niños de ambos bandos. Y la amarga guerra entre Rusia y Ucrania ha continuado y sigue sin atisbarse su final.

Como resultado de la atención prestada a estos dos conflictos, otros países han desaparecido del radar para muchas personas. Sin embargo, varios puntos calientes han estado lidiando con disturbios latentes que podrían estallar en 2024 y acaparar la atención mundial.

Entonces, ¿hacia dónde deberíamos dirigir nuestra atención el año que viene? He aquí cinco lugares donde creo que los conflictos civiles o los disturbios podrían agravarse y desembocar en violencia.

Myanmar

Myanmar se sumió en el caos en 2021, cuando un golpe militar derrocó al Gobierno democráticamente elegido de Aung San Suu Kyi y desencadenó protestas civiles generalizadas que acabaron transformándose en una resistencia armada.

El país, hogar de 135 grupos étnicos, rara vez ha conocido la paz. Durante años, antes del golpe, hubo un conflicto civil de baja intensidad entre el ejército y varios grupos étnicos minoritarios que llevaban mucho tiempo peleando por el control de los recursos naturales de sus regiones y la independencia del Estado.

El conflicto estalló cuando, tras el golpe, las milicias étnicas unieron sus fuerzas a las de los luchadores prodemocráticos de la mayoría bamar que protestaban contra la junta.

Su resistencia se intensificó a finales de 2023 con una ofensiva coordinada en el norte que supuso para el ejército sus mayores pérdidas en muchos años.

Los insurgentes se hicieron con el control de ciudades y pueblos en la frontera noreste con China, incluido el control de rutas comerciales clave. Esto dio lugar a nuevos combates al oeste del estado de Rakhine, así como en otras zonas.

La tenacidad de la resistencia de estos grupos minoritarios, unida a la negativa de los militares a transigir, hace pensar que la guerra civil del país puede agravarse considerablemente en 2024 y recuperar la atención internacional.

Protestas en Myanmar contra el último golpe militar.

Mali

En Mali, nación situada en la turbulenta región africana del Sahel, las tensiones se intensificaron a lo largo de 2023 y ahora amenazan con estallar en una guerra civil a gran escala.

Mali lleva mucho tiempo luchando contra la actividad insurgente. En 2012, su gobierno cayó en un golpe de Estado. Y los rebeldes tuareg, respaldados por militantes islamistas, tomaron el poder en el norte.

En 2013 se estableció una misión de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas para llevar la estabilidad al país. Posteriormente, en 2015, los principales grupos rebeldes firmaron un acuerdo de paz con el gobierno.

Tras otros dos golpes de Estado en 2020 y 2021, los militares consolidaron su poder y afirmaron que restablecerían el pleno control territorial del Estado sobre todo Mali. El régimen insistió en que la misión de mantenimiento de la paz de la ONU se retirara del país, algo que hizo en junio de 2023. Posteriormente, estalló la violencia entre el ejército y las fuerzas rebeldes por el futuro uso de las bases de la ONU.

En noviembre, los militares, al parecer respaldados por el Grupo Wagner de Rusia, tomaron el control de la estratégica ciudad septentrional de Kidal, en manos de las fuerzas tuareg desde 2012. Esto socava la frágil paz que se ha mantenido desde 2015.

Es poco probable que los militares recuperen el control total de todas las zonas del norte en manos de los rebeldes. Al mismo tiempo, los insurgentes se han envalentonado. Con el acuerdo de paz de 2015 prácticamente muerto, cabe esperar un aumento de la inestabilidad en 2024.

Líbano

En 2019 estalló una protesta civil generalizada en Líbano contra los líderes que, según la percepción de la opinión pública, no atendían las necesidades cotidianas de la población.

La situación siguió deteriorándose con un gobierno remodelado, una escalada de la crisis económica y una explosión masiva en un puerto que puso al descubierto prácticas corruptas.

El Fondo Monetario Internacional criticó a Líbano en septiembre por la falta de reformas económicas. El gobierno libanés tampoco ha llegado a un acuerdo para nombrar un presidente, cargo que lleva vacante más de un año.

Esta situación podría socavar el frágil acuerdo de reparto del poder en Líbano, en el que los puestos políticos clave de primer ministro, portavoz y presidente se asignan a un musulmán suní, un musulmán chií y un cristiano maronita, respectivamente.

Más recientemente, la guerra entre Israel y Hamás ha amenazado con extenderse a Líbano, sede del grupo militante Hezbolá, que afirma contar con un ejército de 100 000 combatientes. Y lo que es más importante, esto pone en peligro el turismo como esperanza clave para la recuperación económica de Líbano.

Estos factores pueden precipitar un colapso económico y político más grave en 2024.

Pakistán

Desde la independencia de Pakistán en 1947, los militares han desempeñado un papel intervencionista en la política del país. Aunque los líderes pakistaníes son elegidos popularmente, en ocasiones los militares los han desalojado del poder.

En 2022, el primer ministro pakistaní Imran Khan cayó en desgracia con los líderes militantes de Pakistán. Posteriormente fue desalojado del poder en una votación parlamentaria y, más tarde, detenido por cargos que, según sus partidarios, obedecen a motivos políticos.

Tras su detención se produjeron violentas manifestaciones en todo el país, una muestra de ira contra los militares que antes era impensable.

Pakistán también se enfrenta a los efectos indirectos de la inestabilidad en el vecino Afganistán y al aumento de los atentados terroristas. Estos problemas de seguridad se han visto agravados por una economía en dificultades y por los costes derivados de las devastadoras inundaciones de 2022.

Está previsto que Pakistán celebre elecciones parlamentarias en febrero de 2024, tras las cuales se espera que el actual gobierno militar provisional transfiera el poder a un gobierno civil. Muchos vigilan de cerca a los militares. Si este traspaso de poderes no se produce, o si hay retrasos, pueden generarse disturbios civiles.

Sri Lanka

En 2022, Sri Lanka se enfrentó a una crisis económica debilitante que provocó una grave escasez de combustible, alimentos y medicinas. Las protestas civiles provocaron la huida del país del entonces presidente Gotabaya Rajapaksa. Fue sustituido rápidamente por el actual presidente, Ranil Wickremesingh.

La estabilidad volvió en 2023, cuando Sri Lanka empezó a aplicar reformas económicas en el marco de un acuerdo de rescate con el Fondo Monetario Internacional. Sin embargo, no se ha abordado el descontento generalizado con las élites políticas ni las causas subyacentes de las dificultades económicas del país.

Las elecciones también están previstas en Sri Lanka para finales de 2024. Aunque es probable que Wickremesingh, el actual presidente, se presente a un segundo mandato, inspira poca confianza: se le considera demasiado cercano a las élites políticas corruptas.

Este descontento podría dar lugar a nuevas protestas, sobre todo si la economía vuelve a tambalearse, en una situación similar a la que llevó a la destitución de Rajapaksa en 2022.The Conversation

Jessica Genauer, Senior Lecturer in International Relations, Flinders University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Tags: Aung San Suu KyiGazaGotabaya RajapaksaHezboláIsraelJessica GenauerLíbanoMaliMyanmarPakistánRusiaSahelSri LankaUcrania
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

El exjefe de seguridad nacional de Irán, Ali Shamkhani y su hijo Hossein.
Internacional

EE.UU. sanciona a red petrolera iraní vinculada a Panamá para evadir sanciones

Por Equipo CA360
30 julio, 2025
Ubicación del terremoto de Kamchatka. USGS
Internacional

El terremoto de Kamchatka figura entre los diez más fuertes jamás registrados: esto es lo que tienen en común

Por The Conversation
30 julio, 2025
Internacional

Unión Europea alerta sobre toxicidad en productos de Temu, Shein y AliExpress: riesgos para la salud y el ambiente

Por Equipo CA360
28 julio, 2025
Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos.
Internacional

Marco Rubio: “Maduro no es el presidente legítimo y lidera un cartel narcoterrorista”

Por Equipo CA360
27 julio, 2025
Refugiados palestinos en la Franja de Gaza en busca de alimentos. Foto PMA
Internacional

El fracaso de las conversaciones para el alto el fuego en Gaza agrava la catástrofe humanitaria

Por The Conversation
27 julio, 2025
Siguiente nota
Joseph Wu, ministro de Relaciones Exteriores de Taiwán.

Taiwán advierte contra la interferencia de China en las elecciones presidenciales del 13 de enero

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter

Premium Content

Intervienen empresa que operaba esquema irregular con más de 35,000 inversionistas en Honduras

24 abril, 2025
José W. Fernández, Subsecretario de Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente de EEUU.

EEUU envía delegación a Guatemala para promover prosperidad económica

15 marzo, 2024

Partido Nacional de Honduras acusa al oficialismo de bullying político por caso JOH

20 febrero, 2024

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version