• Login
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Internacional

El interés de China en el próximo Dalai Lama también tiene que ver con el control del suministro de agua del Tíbet

Por Tom Harper, Profesor de Relaciones Internacionales, Universidad de East London

11 julio, 2025
in Internacional
0
El Dalai Lama, líder espiritual de los tibetanos.

El Dalai Lama, líder espiritual de los tibetanos.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Mientras el decimocuarto Dalai Lama celebra su 90.º cumpleaños con miles de budistas tibetanos, ya existe tensión sobre cómo se seleccionará al próximo líder espiritual. Polémicamente, el gobierno chino ha insinuado que quiere tener más poder sobre quién es elegido.

Tradicionalmente, los líderes y asesores tibetanos buscan a un joven considerado la reencarnación elegida del Dalai Lama. Es posible que, tras ello, Pekín intente designar a una figura rival.

Sin embargo, el actual Dalai Lama, quien reside exiliado en la India, insiste en que el proceso de sucesión será liderado por el fideicomiso Gaden Phodrang, con sede en Suiza , que gestiona sus asuntos. Afirmó que nadie más tenía autoridad para interferir en este asunto, y esta declaración se considera una señal contundente para China.

A lo largo del siglo XX, los tibetanos lucharon por crear un estado independiente, mientras Rusia, el Reino Unido y China se disputaban su patria. En 1951, los líderes tibetanos firmaron un tratado con China que permitía la presencia militar china en su territorio.

China estableció la Región Autónoma del Tíbet en 1965. Si bien el nombre significa que el Tíbet es una región autónoma dentro de China, en la práctica está estrictamente controlada. El Tíbet tiene un gobierno en el exilio, con sede en la India, que aún desea que se convierta en un estado independiente.

Esto constituye una fuente constante de tensión entre ambos países. India también reclama parte del Tíbet como territorio propio.

Pekín considera que tener mayor poder en la selección del Dalai Lama es una oportunidad para imponer mayor autoridad en el Tíbet. La posición estratégica del Tíbet y sus recursos son sumamente valiosos para China y contribuyen a los planes más amplios de Pekín para el dominio regional, así como a su objetivo de contraatacar a la India, su poderoso rival en el sur de Asia.

El Dalai Lama celebra su 90 cumpleaños mientras muchos tibetanos que viven en China temen hablar de independencia.

El Tíbet proporciona a China una frontera naturalmente defensiva con el resto del sur de Asia, gracias a su terreno montañoso que actúa como barrera contra la India. La breve guerra chino-india de 1962, en la que ambos países se enfrentaron por el control de la región, aún tiene implicaciones para India y China, donde continúan disputando territorios fronterizos.

Al igual que muchas naciones poderosas, China siempre se ha preocupado por las amenazas, o bases de poder rivales, en su vecindad. Esto es similar a cómo Estados Unidos ha utilizado la Doctrina Monroe para asegurar su dominio sobre Latinoamérica, y cómo Rusia busca mantener su influencia sobre los antiguos estados soviéticos.

Beijing considera las críticas occidentales a su control del Tíbet como una interferencia en su esfera de influencia.

Otra fuente de controversia es que Pekín tradicionalmente considera que límites como la línea McMahon, que define la frontera entre China y la India, carecen de legitimidad. Esta frontera se trazó durante el período de mayor debilidad de China en el siglo XIX. Conocido en China como el “siglo de la humillación” , este se caracterizó por una serie de tratados desiguales que conllevaron la pérdida de territorio ante potencias europeas más poderosas.

Esto sigue siendo una fuente de tensiones políticas en las regiones fronterizas de China, incluido el Tíbet. Es un aspecto controvertido de la memoria histórica de China y sigue influyendo en su relación actual con Occidente.

Demanda de recursos naturales

La importancia del Tíbet para Pekín también reside en sus vastos recursos hídricos . El acceso a más agua se considera cada vez más importante para el avance de China hacia la autosuficiencia, imperativo ante el cambio climático. Esto también le proporciona una importante herramienta geopolítica .

Por ejemplo, el río Mekong nace en el Tíbet y fluye a través de China, a lo largo de las fronteras de Myanmar y Laos, hasta llegar a Tailandia y Camboya. Es el tercer río más largo de Asia y es crucial para muchas de las economías del sudeste asiático. Se estima que sustenta a 60 millones de personas.

Los intentos de China por controlar el suministro de agua, en particular mediante la construcción de enormes presas en el Tíbet, han agravado las tensiones regionales. Alrededor del 50% del caudal del Mekong se interrumpió durante parte de 2021, tras la construcción de una megapresa china . Esto generó un gran resentimiento en otros países que dependen del agua.

Las medidas adoptadas por otras naciones para controlar el acceso a los suministros hídricos regionales en los últimos años demuestran cómo el agua se está convirtiendo en una herramienta de negociación. India intentó cortar el suministro de agua a Pakistán en 2025 como parte del conflicto entre ambos países. El control del Tíbet permite a China aplicar una estrategia similar, lo que otorga a Pekín influencia en sus relaciones con Nueva Delhi y otros gobiernos.

A map of Tibet and surrounding countries.

Shutterstock.

Otro recurso natural también es parte vital de la planificación de China. Los importantes yacimientos de litio del Tíbet son cruciales para las cadenas de suministro chinas, en particular para su uso en la industria de vehículos eléctricos. Pekín intenta reducir su dependencia de empresas y proveedores occidentales, ante las actuales tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y los aranceles impuestos por Donald Trump a los productos chinos.

El valor del Tíbet para China refleja cambios más amplios en un mundo donde el agua desempeña un papel cada vez más importante en la geopolítica. Con sus valiosos recursos naturales, es improbable que disminuya el deseo de China de controlar el Tíbet.

Tom Harper, Lecturer in International Relations, University of East London

This article is republished from The Conversation under a Creative Commons license. Read the original

Tags: aguaChinaDalai LamaLitioPartido Comunista Chino (PCCh)persecución religiosaTibet
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

The Conversation

The Conversation

Relacionado Posts

Internacional

Hondureño es condenado en EEUU por liderar red internacional de tráfico de inmigrantes

Por Equipo CA360
11 julio, 2025
El salvadoreño Kilmar Ábrego, en el centro de una batalla legal y política en EEUU.
Internacional

EE. UU. evalúa deportar a Kilmar Ábrego a un tercer país: México o Sudán del Sur están sobre la mesa

Por Equipo CA360
11 julio, 2025
El Ministro de Relaciones Exteriores de Taiwán, Lin Chia-lung, a su arribo a Asunción.
Internacional

Canciller de Taiwán visita Paraguay para fortalecer cooperación industrial y celebrar 68 años de relaciones

Por Equipo CA360
10 julio, 2025
La aplicación CBP Home se usa para autodeportarse.
Internacional

EE. UU. amplía beneficios de aplicación para autodeportación de migrantes indocumentados: vuelos gratuitos y perdón de multas

Por Equipo CA360
10 julio, 2025
Mark Rutte, Secretario General OTAN
Internacional

Jefe de la OTAN advierte riesgo de que China aliada con Rusia ataquen a Taiwán

Por Equipo CA360
10 julio, 2025
Siguiente nota
Quedan 100 días para los XII Juegos deportivos centroamericanos Guatemala 2025.

Inicia la cuenta regresiva para los Juegos Centroamericanos Guatemala 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter

Premium Content

CEPAL reduce la perspectiva de crecimiento para Centroamérica en 2024

18 diciembre, 2024
Stéphane Dujarric, Portavoz de la ONU.

La ONU anuncia plan de asistencia humanitaria para 2.2 millones de centroamericanos

19 febrero, 2025
Obispos y sacerdotes nicaragüenses han sufrido acoso, cárcel, persecución, exilio y destierro por parte de la dictadura Ortega-Murillo. Otras denominaciones religiosas también han sido perseguidas.

Iglesia católica de EE.UU. convoca jornada de oración por iglesia nicaragüense perseguida

23 junio, 2025

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version