El expresidente Álvaro Uribe Vélez fue condenado a 12 años de prisión por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.
La jueza 44 de conocimiento de Bogotá ordenó además que la pena se cumpla en modalidad de arresto domiciliario, decisión sustentada en más de mil páginas que evidencia que, según la magistrada, desvirtúan su presunción de inocencia.
El caso, con raíces que se remontan a 2012, cobró notoriedad cuando el entonces senador Iván Cepeda presentó testimonios que vinculaban a Uribe con grupos armados ilegales en Antioquia durante la década de los noventa.
Uribe gobernó Colombia de 2002 a 2010.
MÁS ALLÁ DEL RESENTIMIENTO, HABLEMOS DE VERDAD Y JUSTICIA
— Iván Cepeda Castro (@IvanCepedaCast) July 31, 2025
Como era de esperarse, se han desatado toda clase de ataques y acusaciones en mi contra por parte del condenado en primera instancia y sus seguidores: que soy guerrillero, candidato y persecutor. Las maltrechas…
A partir de ese momento, se inició un largo proceso judicial que culminó con esta condena, convirtiendo a Uribe en el primer expresidente colombiano en recibir una sentencia penal.
La Fiscalía había solicitado previamente una pena de nueve años de prisión y una multa superior a los 2.300 millones de pesos colombianos (equivalentes a más de 600 mil dólares), así como una habilitación para ejercer cargos públicos.
La jueza, sin embargo, optó por la pena máxima dentro del rango legal para estos delitos, que puede ir de seis a doce años.
12 años de prisión a ÁLVARO URIBE, es la muestra que Colombia está despertando y que el cambio no tiene vuelta atrás. pic.twitter.com/wDZVbQXw5J
— Gener Usuga (@gener_usuga) August 1, 2025
El abogado defensor de Uribe, Jaime Granados, ya anunció que apelará el fallo, que aún deberá ser revisado por la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá antes de que prescriba en octubre de 2025.
Mientras tanto, sectores sociales se dividen entre quienes ven en el fallo un acto de justicia y quienes denuncian una persecución política.
Las calles de Cali y las redes sociales reflejan esa polarización con marchas y mensajes en apoyo al exmandatario, así como celebraciones por lo que consideran una victoria para las víctimas y la institucionalidad.
Pronunciamiento de Gustavo Petro
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, también se pronunció, calificando como una “intromisión a la soberanía nacional” las críticas de actores internacionales, como el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien cuestionó el proceso judicial contra Uribe.
Petro defendió la independencia del poder judicial colombiano y llamó al respeto de las decisiones internas del país.
El tema central de la investigación es cómo se fundó el bloque Metro de los paramilitares de Antioquia y por qué lo exterminaron los mismos paramilitares
— Gustavo Petro (@petrogustavo) July 29, 2025
Fué parte de mi debate del año 2007 sobre el paramilitarismo en Antioquia, que aún esta en Youtube, y sobre el que espero…
Mientras tanto, otros actores políticos como el senador colombiano Iván Cepeda han destacado que este fallo representa no solo el cierre de un proceso judicial de más de una década sino también un reconocimiento a las víctimas de violaciones a los derechos humanos.
En palabras del funcionario, la sentencia es un acto de reparación simbólica “dedicado a las madres de los jóvenes desaparecidos y presentados como falsos positivos”, una de las heridas más profundas en la memoria reciente de Colombia.