Turismo e inversión extranjera muestran señales de debilitamiento en Nicaragua

Los ingresos por turismo en Nicaragua cayeron un 33.3 % durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior, mientras la inversión extranjera directa también refleja una tendencia desigual. Estos indicadores económicos sugieren un panorama incierto para la economía del país.

El turismo e inversiones en Nicaragua muestran tendencia a la baja.

El más reciente informe de la balanza de pagos publicado por el Banco Central de Nicaragua (BCN) reveló que el turismo generó apenas 113.5 millones de dólares entre enero y marzo de este año, lo que representa una reducción significativa frente a los 170.1 millones de dólares obtenidos en el mismo trimestre de 2024.

El descenso coincide con la disminución en el uso del país como una ruta migratoria hacia Estados Unidos. Entre enero y marzo 206,500 pasajeros llegaron al Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino, pero 9,300 no regresaron a través de esa misma terminal, lo que indica un mejor flujo de migrantes utilizando Nicaragua como trampolín.

En contraste, en 2022, cuando esta estrategia migratoria se encontraba en su punto más alto, ingresaron 147,100 pasajeros, pero salieron 72,100. Es decir, más de 75,000 personas continuaron su trayecto hacia Estados Unidos sin regresar, lo que impulsó momentáneamente las cifras del sector turístico. Durante 2023 se mantuvo una tendencia similar, con 147,600 pasajeros ingresando al país y 130,800 saliendo, dejando un remanente de más de 16,000 personas que probablemente también migraron.

La dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo habían atribuido el repunte del turismo a este flujo de viajeros, tras años de estancamiento económico desde la crisis de 2018.

 

 

Comportamiento desigual en la inversión extranjera directa

Respecto a la Inversión Extranjera Directa (IED), el comportamiento ha sido mixto. El ingreso bruto en el primer trimestre alcanzó los 707.3 millones de dólares, lo que representa una caída del 14.8 % en comparación con el mismo periodo del año pasado, cuando se registraron 830.4 millones.

Pese a la disminución, el flujo neto de IED, es decir, la inversión que efectivamente queda en el país, mostró un leve crecimiento del 5.2 % totalizando 449.3 millones de dólares frente a los 427.1 millones registrados en el primer trimestre de 2024.

Las actividades que más atrajeron capital extranjero fueron la intermediación financiera, industria, sector energético y minero y finalmente comercio y servicios.

A pesar de ese leve repunte neto, la reducción del ingreso bruto sugiere una menor confianza inicial de los inversionistas, factor que puede estar vinculado al entorno político y económico en Nicaragua.

Exit mobile version