• Login
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Economía

Superintendencia costarricense de Telecomunicaciones advierte que licitación para red 5G favorecía a Huawei

Un informe de la Superintendencia de Telecomunicaciones señala que el proceso de licitación del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) para la red 5G presentaba restricciones que limitaban la participación de oferentes distintos a la empresa china Huawei, generando una posible dependencia tecnológica.

20 marzo, 2025
in Economía
0
Edificio del Instituto Costarricense de Electricidad, en San José, Costa Rica.

Edificio del Instituto Costarricense de Electricidad, en San José, Costa Rica.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Un análisis de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) de Costa Rica reveló que los pliegos de condiciones de la licitación para la red 5G del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) favorecían a la cuestionada empresa china Huawei, restringiendo la competencia y elevando el riesgo de una dependencia tecnológica. 

El informe 02398-SUTEL-SCS-2025, emitido el miércoles, detalló que la licitación 2023XE-000023-0000400001 establecía requisitos de compatibilidad exclusiva con la infraestructura actual del ICE, la cual está basada en tecnología Huawei. Esto limitaba la posibilidad de que otros proveedores participaran en igualdad de condiciones. 

Asimismo, un segundo contrato para el mantenimiento de redes 3G y 4G (2023XE-000024-0000400001) presentaba restricciones similares, exigiendo que todos los equipos ofertados fueran interoperables sin la necesidad de software adicional con la infraestructura Huawei existente. 

Te puede interesar: Huawei tiene acusaciones de corrupción en los cinco continentes, no solo en Costa Rica

La Sutel advirtió que estas condiciones fomentaban la creación de un ecosistema tecnológico cerrado, lo que podría afectar la competitividad y la flexibilidad del mercado en el largo plazo. 

El regulador instó a garantizar neutralidad tecnológica en los procesos de contratación pública, asegurando que el mercado permanezca competitivo y que los consumidores se beneficien de una mayor diversidad de proveedores.

Licencia 5G y controversias legales 

El informe señala que, aunque en la licitación 5G no se mencionaba explícitamente una marca, los criterios técnicos favorecían a proveedores con experiencia en despliegues internacionales específicos, lo que reducía el número de posibles participantes. 

Además, Huawei participó en el proceso pese a que un decreto ejecutivo (Nº 44196-MSP-MICITT) publicado en agosto de 2023 impedía la compra de equipos de 5G a empresas de países que no han ratificado el Convenio sobre la Ciberdelincuencia de Budapest (2001), como es el caso de China. 

El Tribunal Contencioso Administrativo suspendió temporalmente el decreto tras una acción legal presentada por Carlos Stradi Granados, presidente del FIT-ICE, pero el 25 de febrero de 2024 lo revocó, permitiendo que el ICE continúe con la licitación bajo las regulaciones vigentes. 

Ante estas observaciones, la Sutel recomendó al ICE promover la interoperabilidad en sus licitaciones para evitar la exclusividad con un solo proveedor, además adoptar estándares abiertos que permitan la integración de diversas tecnologías y eliminar requisitos de experiencia excesivamente restrictivos que limiten la participación de nuevas empresas. 

Acusados por corrupción

En diciembre pasado, el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, anunció una denuncia penal contra Huawei y exfuncionarios del ICE por delitos contra la hacienda pública.

La petición de investigación fue presentada ante la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción (FAPTA) a petición del ICE, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y los diputados oficialistas.

Según el gobierno, los denunciados cometieron delitos de estafa, cohecho propio, tráfico de influencias e influencia contra la hacienda pública.

La denuncia también incluye a Yang Peng, apoderado de Huawei Technologies Costa Rica, así como Ana Sofia Machuca Flores, auditora interna de ICE.  Asimismo, se menciona a Douglas Eduardo Quesada Zúñiga, jefe de la División Desarrollo y Construcción de la Red y apoderado legal sin límite de suma del ICE; Carlos Mecutchen Aguilar, gerente de Telecomunicaciones entre 2013 y 2014; Jaime Palermo, quien asumió el cargo de 2014 y 2019; y Luis Diego Abarca Hernández, que cubrió de 2022 a 2024.

Chaves calificó la acusación como “uno de los escándalos de corrupción más descarados y grandes que hemos visto en esta patria”

Te puede interesar: Investigan a empresa china Huawei por presunto pago de sobornos a eurodiputados

Según el escrito presentado, las personas denunciadas están involucradas en contratos que firmaron en los últimos 10 años en favor del gigante chino de telecomunicaciones, quien tiene la mayor operación de las redes 3G y 5G de la institución.

Una investigación de Central Noticias reveló que Huawei logró una hegemonía sobre las redes de telecomunicaciones y televisión digital a través de millonarios contratos con ICE. Según el medio, hubo constantes prórrogas de los presupuestos hasta 600 veces mayor que el monto original.

Central Noticias encontró que 17 diputados han viajado a China de los cuales cuatro mantienen reuniones constantes con representantes de Huawei en Costa Rica. Incluso, añadió el medio, uno de los legisladores participó en una fiesta privada con consumo de alcohol.

El gobierno de Chaves entró en pugna con Huawei por las diferencias en la operación de la red 5G después de que el Ejecutivo publicara un reglamento de ciberseguridad bajo el Convenio de Budapest, del cual China no es parte y es promovido por Estados Unidos. 

Tags: 5GChinaconvenio de BudapestCorrupciónHuaweiInstituto Costarricense de Electricidad (ICE)Rodrigo ChavesSuperintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL)
Nota anterior

Xiomara Castro volverá de Pekín con un maletín lleno de papeles y sin regalos chinos

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

Los aranceles estadounidenses golpearán las exportaciones centroamericanas. Estados Unidos es el principal socio comercial de la región.
Economía

Preocupación general en Centroamérica por aranceles estadounidenses, sorpresa en Costa Rica

Por Equipo CA360
2 agosto, 2025
Foto publicada por la cancillería hondureña del encuentro con el subsecretario de Comercio Internacional de EEUU, William Kimmitt.
Economía

Gobierno hondureño asegura que el país quedó exento de aranceles impuestos por EE.UU., pero la Casa Blanca no confirma

Por Equipo CA360
2 agosto, 2025
Centroamérica exporta principalmente a Estados Unidos y los socios regionales. /CA360
Economía

EEUU eleva a 15 % el arancel a las exportaciones de Costa Rica

Por Redacción CA360
1 agosto, 2025
La subasta electrónica presenta los mejores grados panameños. /Scap
Economía

Panamá se prepara la subasta de su mejor café con 1,000 kilogramos de Geisha

Por Redacción CA360
1 agosto, 2025
Los fármacos para la hipertensión arterial en Costa Rica pueden costar entre 80 % y 300 % más que en Colombia o El Salvador.
Economía

Costarricenses pagan unos $178 millones extra al año por sobreprecio de medicamentos

Por Equipo CA360
31 julio, 2025
Siguiente nota
Edificio de la Casa Presidencial de El Salvador.

BID y Banco Mundial aprueban $620 millones para reformas fiscales y sistema de salud de El Salvador

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter

Premium Content

Dos niñas perecieron por el colapso de un muro en Soyapango, El Salvador, la madrugada del viernes.

Las lluvias dejan al menos 30 fallecidos en Centroamérica

21 junio, 2024
La región comercializa energía a través del Mercado Eléctrico Regional (MER), creado en 1996 para conectar a la región.

Panamá buscará mayor participación en las exportaciones de energía en Centroamérica

17 febrero, 2025

Nicaragua tiene los precios más baratos de datos móviles de la región, Panamá los más caros

23 febrero, 2023

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version