• Login
Centroamérica360
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Región
  • Internacional
  • Opinión
  • Deportes
  • Espectáculos
Sin resultados
Ver todos los resultados
Centroamérica360
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Economía

Sólo 43% de carreteras de Centroamérica están en buen estado

18 mayo, 2023
in Economía
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Centroamérica tiene un enorme problema de movilidad terrestre: más de la mitad de sus 126,000 kilómetros totales de carreteras están en regulares o malas condiciones y, además, muestran niveles de congestionamientos alarmantes.

Solo el 43% de estas vías está en condiciones aceptables (54,180 kilómetros); los otros 71,820 kilómetros requieren reparación o reconstrucción. Aunque vale aclarar que las cifras podrían haber variado en los últimos meses.

Según la política marco regional de movilidad y logística y su plan maestro, un informe regional que abarca la problemática actual de transporte terrestre, marítimo y aéreo, además de esta complicada realidad, los pasos entre fronteras son tan engorrosos o lentos que el transporte de carga por el istmo resulta mucho más caro (de 3 a 4 veces más) que en Estados Unidos o Europa.

Esto, sostiene, retrasa el desarrollo, dificulta el comercio, representa millones de dólares en pérdidas y encarece productos.

“Problemas de congestionamiento en las principales ciudades de la región, así como en las vías de ingreso y salida, generan contaminación del aire por emisión de gases, elevados costos de operación  vehicular, deterioro de la infraestructura, ruido y accidentes de tránsito”, dice el informe. 

“La relación volumen de tránsito vs. capacidad vial sobre las carreteras centroamericanas, muestra  niveles de congestionamiento alarmantes”, añade.

Una carretera en mal estado en Guatemala.

De acuerdo a este documento, Centroamérica demanda un desarrollo sustancial de infraestructura y servicios logísticos, si quiere que su oferta de servicio sea competitiva y se vuelvan competitivos y, por ende, generen mayores ganancias para los países de la región.

Con una mejora sustancial de las calles y carreteras Centroamérica ofrecería un valor agregado importante que puede incidir para que su oferta exportable de bienes y servicios se dinamice y fortalezca el mercado regional.

“Transformar a Centroamérica en una región inclusiva y próspera socioeconómicamente, a través de su consolidación como un nodo logístico de clase mundial en el traslado de cargas y pasajeros”, plantea como objetivo general este documento.

Sin embargo, para lograrlo se requiere no solo de voluntades entre países, sino del convencimiento de estados de que este es el camino a seguir. Y, por supuesto, de mucho dinero para inversión.

El documento se proyecta a 2035 integrando acciones a desarrollar para mejorar.

La propuesta

El diagnóstico de las carreteras refleja un desgaste general, debido a la baja calidad y cobertura de mantenimiento. Esto es general para la región. 

Y aunque cada gobierno presume de “tener las mejores calles y carreteras”, comparándose con el resto de países del istmo, la realidad desnuda cualquier mensaje propagandístico.

Carátula del informe plan maestro de movilidad.

Nicaragua, por ejemplo, un país donde hay dictadura y las cifras oficiales son las únicas que se conocen, dice que bajo el régimen de Daniel Ortega ha reconstruido el 88% de sus 24,515 kilómetros de la red vial; mientras Guatemala reporta que el 72% de sus al menos 18,000 kilómetros están pavimentados, pero que para optimizar la movilidad requiere duplicar su red vial.

Esto solo como ejemplo que fácilmente se reproduce en cualquiera de los países de la región.

Paso a desnivel recién construido en carretera Panamericana o Interamericana en La Libertad, El Salvador.

El estudio propone mejorar condiciones basado en 5 ejes:

  • Mejorar la calidad y capacidad de la red vial. 
  • Fortalecer la sustentabilidad y sostenibilidad de la infraestructura vial. 
  • Aumentar la cobertura y conectividad de la red vial, de manera multimodal, incluyendo caminos rurales. 
  • Mejorar la resiliencia y seguridad vial. 
  • Mejorar la calidad de la oferta de servicios de transporte, la capacidad institucional y su marco normativo.

En cuanto a los altos costos de transporte de mercancías, resume que diferentes estudios han señalado “que este costo logístico de trasladar un producto centroamericano hacia un mercado extraregional es ineficiente y sobre elevado debido a seis aspectos fundamentales”: 

  • Pasos de frontera (retrasos hasta 48 horas) 
  • Velocidad promedio 18.6 km
  • USD 0.17 tonelada por km recorrido
  • La mayoría de medios de transporte posee retornos vacíos
  • Débil inversión en Infraestructura (menor al 3% del PIB)
  • Costo de seguridad (22 % valor flete) 

Cambiar esta realidad, al menos en el plan maestro, parece viable.

Tags: carreterasCentroaméricaPlan maestro movilidadRed vial
Nota anterior

Belice respalda participación de Taiwán en la Asamblea Mundial de la Salud

Siguiente nota

Ataques de secretario de Rentas en Congreso de Honduras frena discusión de reforma tributaria

Equipo CA360

Equipo CA360

Relacionado Posts

Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Economía

Banco Central de Costa Rica alerta incertidumbre por aranceles y precio del petróleo

Por Equipo CA360
21 junio, 2025
La dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo da toda clases dei incentivos fiscales, aduaneros y municipales a los negocios chinos mientras ahoga a los negocios locales.
Economía

Más de 400 negocios chinos se instalan en Nicaragua y obligan al cierre de pulperías tradicionales por competencia desleal

Por Equipo CA360
21 junio, 2025
Víctor Hugo Ventura, ministro de Energía y Minas de Guatemala.
Economía

Guatemala enfrenta posible alza en los precios de los combustibles por crisis en Medio Oriente, advierte el Gobierno

Por Equipo CA360
20 junio, 2025
Imagen de archivo con propósitos ilustrativos.
Economía

Costa Rica es el octavo país latinoamericano que más inversión atrajo en 2024

Por Equipo CA360
20 junio, 2025
La presidenta del BCIE, Gisela Sánchez, encabeza la delegación a Europa.
Economía

BCIE inicia una misión en Europa en búsqueda de financiamiento para Centroamérica

Por Equipo CA360
19 junio, 2025
Siguiente nota

Ataques de secretario de Rentas en Congreso de Honduras frena discusión de reforma tributaria

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter

Premium Content

Atentan contra esposa de diputado guatemalteco en ruta a El Salvador y resulta ilesa

26 mayo, 2025

Dictador Daniel Ortega muestra servilismo a China y Rusia, dice analista

24 abril, 2023
Gustavo Petro, presidente de Colombia.

Petro exige a Bukele liberar a colombianos y venezolanos detenidos en El Salvador

20 abril, 2025

Sobre Nosotros

Somos un medio centroamericano que informa, explica y orienta sobre la región de manera objetiva, balanceada, comprometidos con las libertades, la democracia y el respeto de los derechos fundamentales.

TÉRMINOS Y CONDICIONES.

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • Región
  • Política
  • Economía
  • Internacional
  • Deportes

© Centroamerica360 2023 - Todos los derechos reservados, cualquier republicación de nuestros artículos requiere autorización expresa y por escrito de Centroamérica 360.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
Go to mobile version