El número de salvadoreños que recibieron una visa de empleo temporal en Estados Unidos se redujo un 48 % entre junio de 2024 y mayo de 2025, según cifras publicadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador en una memoria de labores.
La Cancillería es una intermediaria del Programa de Movilidad Laboral en el Exterior con Estados Unidos, el cual benefició con “una oportunidad” a 2,175 salvadoreños en el período mencionado. Esta cifra se redujo en 2,012 personas que recibieron una visa frente a las 4,187 aprobadas entre mayo de 2023 y junio de 2024.
Aunque la Cancillería salvadoreña no ofrece una explicación de esta reducción, coincide con el regreso de Donad Trump a la Casa Blanca con una agresiva política contra la migración y recortes a los programas de beneficio migratorios al considerar que quitan oportunidades a los estadounidenses.
Washington y El Salvador firmaron en 2019 un programa de migración laboral en medio de un éxodo migratorio, empujado principalmente por temas económicos y de seguridad ciudadana. Tras el bache generado por la pandemia de covid-19, arrancó con mayor fuerza en 2021 y coincidió con una escasez de mano de obra en Estados Unidos para actividades agrícolas y servicios.
“Impulsando este tipo de iniciativas el Gobierno salvadoreño busca que la población pueda acceder a estas alternativas de crecimiento y desarrollo para mejorar su calidad de vida, por medio de una migración ordenada, regular y segura, además de circular, la cual les permitirá regresar a su comunidad de origen y con sus familiares una vez concluya el período de contratación temporal”, señaló la Cancillería en su memoria.
Sectores de trabajo
Este programa ofrece visas temporales H-2A para trabajos agrícolas y H-2B para puestos no agrícolas.
La Cancillería detalló que en el último año los salvadoreños recibieron visas para trabajar en los rubros de procesamiento de alimentos, servicios de hoteles, restaurantes, atención al cliente, jardinería, construcción y mantenimiento de torres de comunicación.
También se emplearon salvadoreños en ensambladoras de máquinas y operadores textiles.
El gobierno salvadoreño aseguró que da seguimiento a los salvadoreños retornados con las visas laborales para “potenciar el impacto de su experiencia”, así como les ofrece oportunidades de inversión en el país y brinda educación financiera.
El Salvador también tiene un programa de migración laboral con Canadá, España y Francia, al igual que firmó uno similar con Costa Rica pero aún no se ha realizado ningún viaje. Estos están a cargo del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).