Productores molestos por facilidades a EEUU para exportar lácteos con beneficios en Costa Rica

El gobierno de Costa Rica aprobó un proceso simplificado para el ingreso de más lácteos desde Estados Unidos.

La Cámara Nacional de Productores de Leche (Proleche) expresó su indignación y preocupación por las facilidades aprobadas por el gobierno costarricense para el ingreso de productos desde Estados Unidos en un momento de crisis para el sector por el cierre del mercado panameño.

El pronunciamiento de Proleche llega después de que la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, anunció el miércoles pasado que las empresas estadounidenses de lácteos podrán exportar a Costa Rica con beneficios después de que el gobierno de Rodrigo Chaves aprobó un proceso simplificado.

Al respecto, Proleche aseguró que la noticia los tomó por “sorpresa porque nunca fuimos consultados ni informados al respecto”.

Además, los productores mostraron indignación porque “consideramos que las medidas sanitarias son eminentemente técnicas y no deberían ser ‘moneda de cambio’ ante las presiones arancelarias que estamos enfrentando a nivel global”.

Proleche señaló que, a través del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA), las importaciones de queso estadounidense han crecido un 143 % en los últimos años, principalmente queso mozzarella que ha aumentado en hasta un 300 %.

Comunicado de la Cámara Nacional de Productores de Leche de Costa Rica.

“Este anuncio, sumado a la decisión del gobierno de adherirse al Acuerdo Transpacífico, que representaría la mayor amenaza para nuestro sector, solo lo podemos interpretar como una estrategia para destruir a la producción nacional”, sentenció la gremial.

Por su parte, la secretaría de Agricultura de EE. UU. calificó esta aprobación como una “victoria muy necesaria” para la industria láctea de Estados Unidos, que abrirá un mercado de $130 millones en Costa Rica.

Proleche criticó que el sistema multilateral de comercio “agoniza y los más fuertes imponen sus condiciones al resto de los países”, que viola las normas comerciales que “conocíamos y respetábamos”.

“Un país como Costa Rica, no tiene los instrumentos necesarios para solucionar actualmente ninguna controversia comercial, el caso del bloqueo comercial de Panamá a nuestro productor ha puesto más que en evidencia esta debilidad estructural”, sostuvo.

En enero pasado, el gobierno de Panamá apeló a la Organización Mundial de Comercio (OMC) después de que emitiera una resolución a favor de Costa Rica en una disputa interpuesta en 2019, cuando Panamá restringió el ingreso de productos lácteos.

El proceso ingresó al Órgano de Apelaciones de la OMC, pero este no puede resolver ninguna disputa porque se encuentra acéfalo desde 2019 porque EE. UU. bloquea la elección de los jueces bajo el argumento que va en contra de sus intereses.

Exit mobile version