Panamá será el segundo país latinoamericano de mayor crecimiento económico en 2025, según la actualización de las previsiones publicadas este jueves por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La economía panameña se prepara este año para recuperarse con un crecimiento de un 4.2 %, una tasa solo superada por Argentina donde la CEPAL anticipa un 5 %. Panamá, uno de los bastiones de Centroamérica, sufrió una fuerte desaceleración en 2024, a un 2.9 %, por el cierre del yacimiento de cobre más grande de la región y la crisis hídrica del canal.
Además, la CEPAL aumentó la proyección desde un 3.1 % que previó en abril pasado.
El repunte de Panamá no será suficiente para sostener la tasa de crecimiento de Centroamérica, ya que la agencia de Naciones Unidas anticipa un crecimiento regional de un 2.6 %, menor al 2.8 % de 2024.
Esto se debe a una desaceleración en el crecimiento económico en el resto de las economías de la región.
Guatemala, que tiene el producto interno bruto (PIB) más grande de la región, crecerá un 3.6 % este año, la segunda tasa más importante del istmo y una mejora frente al 3.3 % que estimó la CEPAL en su actualización de las perspectivas en abril.
Para 2026 las estimaciones de la #CEPAL de crecimiento promedio regional son de 2,3%, misma tasa anotada en 2023 y 2024, y una décima por sobre la esperada para 2025, señaló hoy el Secretario Ejecutivo @JoseMSalazarX en la presentación del informe… pic.twitter.com/UyhPlmq3Ip
— CEPAL (@cepal_onu) August 5, 2025
La CEPAL destacó al dinamismo mostrado por Panamá y Guatemala gracias “al empuje del sector servicios, el consumo privado y las remesas”.
Costa Rica, que el año pasado fue uno de los líderes en la región, crecerá un 3.5 %, menor al 4.3 % de 2024.
Entretanto, Honduras crecerá un 3.2 %, y Nicaragua un 3.1 %, ambos se mantuvieron en el mismo escenario previsto por la CEPAL en abril.
El Salvador se mantendrá como el país con menor crecimiento en la región, con un 2.4 %, una tasa ligeramente menor en relación al 2.5 % anticipado en el informe de abril pasado.
América Latina continuará este año un “prolongado período de bajo crecimiento” en un entorno internacional retador por la guerra comercial liderada por Estados Unidos. La CEPAL anticipa un crecimiento de un 2.2 % en 2025 y un 2.3% en 2026, similar a las tasas registradas en los últimos dos años. Aun así, mejoró su escenario para 2025 desde un 2 % previsto en abril pasado.
Remesas, sostén de la economía en Centroamérica
Centroamérica recibe dos tercios de las remesas captadas en América Latina, un importante sostén para las familias donde llegan a superar el 25.9 % del PIB en Honduras y un 24.6 % en El Salvador, las dos economías más dependientes de estos aportes.
Después sigue Nicaragua con un 21.4 %, Jamaica con un 20.9 % y Guatemala con un 18.2 %
La agencia proyecta que las remesas se mantengan con ímpetu en 2025 con más de $170,000 millones en la región latinoamericana, pero la dinámica puede verse afectada por riesgos externos, como el desempeño del mercado laboral en Estados Unidos y un endurecimiento de las políticas migratorias, así como el costo de envíos por el impuesto del 1 % a las transferencias aplicable desde el 1 de enero de 2026.
A pesar de los escenarios pesimistas, la CEPAL señaló que las remesas son resilientes, tal como quedó plasmado en durante la pandemia de covid-19 y con los episodios inflacionarios, cuando estos ingresos crecieron.