Panamá sale de la lista de blanqueo de la Unión Europea

El país centroamericano fue excluido este miércoles de la lista de jurisdicciones de alto riesgo, tras una votación en el Parlamento Europeo que reconoce los avances de la nación en la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

Ciudad de Panamá (imagen de archivo tomada de redes sociales).

En un paso considerado histórico por las autoridades nacionales, el Parlamento Europeo aprobó este miércoles en Estrasburgo el Acto Delegado C (2025) 3815, mediante el cual se oficializa la salida de Panamá de la lista de jurisdicciones de alto riesgo en materia de blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo. La decisión representa un importante reconocimiento internacional al trabajo técnico y diplomático emprendido por el Gobierno panameño.

El retiro del listado responde al cumplimiento de todos los criterios establecidos por la Unión Europea y el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), así como a los avances sostenidos en el fortalecimiento del marco legal e institucional del país en temas de transparencia financiera.

El presidente José Raúl Mulino, quien tenía el tema como un punto de honor desde que asumió su mandato hace un año, celebró la decisión.

“Hoy, la Unión Europea ha votado a favor de sacar a Panamá de su lista de países de alto riesgo. Es un reconocimiento al trabajo serio que estamos haciendo como país. Gracias a todo el equipo de gobierno que trabajó para recuperar la confianza internacional”, dijo por medio de un mensaje en su cuenta en la red social X.

“Agradezco y reconozco el trabajo en equipo realizado para salir de lista de blanqueo de Unión Europea. A los presidentes europeos que ayudaron, a la Presidencia de la Comisión Europea, a líderes políticos europeos que apoyaron, al equipo de Cancillería dirigida por Javier Martínez Acha… en fin, todos los que se esforzaron para este logro. Ahora, a seguir trabajando por Panamá y a seguir realzando su buen nombre en el mundo”, agregó en un segundo mensaje.

Según el comunicado oficial del Gobierno, este logro es resultado del esfuerzo conjunto del Ministerio de Economía y Finanzas, la Cancillería y otros organismos locales, además de una intensa gestión internacional.

El mandatario celebró la noticia como “un acto de justicia con la reputación del país” y destacó que abre nuevas oportunidades para atraer inversión extranjera directa, especialmente de Europa.

Un nuevo escenario para Panamá

La salida de la lista negra representa una mejora significativa en la imagen y credibilidad del país ante la comunidad internacional. Entre los beneficios concretos que se esperan destacan:

Compromiso con la transparencia

Las autoridades panameñas reiteraron su compromiso con la implementación de estándares globales en materia de prevención de delitos financieros.

“Panamá continúa consolidándose como una jurisdicción responsable, transparente y comprometida con la cooperación internacional”, subraya el comunicado oficial de la Cancillería.

Con esta decisión, Panamá da un paso firme en su proceso de rehabilitación internacional, dejando atrás años de cuestionamientos sobre su sistema financiero y posicionándose como un país confiable para hacer negocios en la región.

Este acontecimiento marca un punto de inflexión para la economía nacional y representa, según analistas, una oportunidad única para que Panamá acelere su crecimiento económico bajo una agenda de transparencia, sostenibilidad y apertura al mundo.

Exit mobile version