La electromovilidad avanza a mayor velocidad en Costa Rica con más de 22,732 unidades livianas en circulación al cierre de 2024, que colocan al país como el tercero con mayor parque vehicular de América Latina, según una nota de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).
La organización registra que la flota de vehículos eléctricos livianos rebasó los 444,071 unidades al término del 2024 en América Latina y el Caribe, un 60.7 % de crecimiento frente a los 154,966 automotores registrados en 2023.
Del total, 42,440 se encuentran en Centroamérica, apenas un 9.5 %, pero Costa Rica se coloca entre los países con mayor parque vehicular.
La economía costarricense se codea en los primeros lugares con Brasil, que se coloca como el mercado más grande con 237,200 unidades, seguido por México con 95,437. Costa Rica tiene una participación de un 53.56 % del total de Centroamérica o un 9.5 % de América Latina.
Guatemala se coloca en el sexto puesto latinoamericano con 14,061 unidades en circulación al cierre de 2024, mientras que Nicaragua y Panamá se colocan hasta la grada 12 y 13, con 1,950 y 1,851 vehículos eléctricos, respectivamente.
Hasta el puesto 16 se coloca El Salvador, con 1,590 unidades. Honduras queda rezagada en el penúltimo puesto, con solo 256, y solo está por arriba de Guyana que tiene 224 vehículos eléctricos.
Apetito del mercado
La OLADE destacó el rápido crecimiento del mercado, ya que la primera nota técnica, publicada a mediados del año pasado, reveló que a junio de 2024 había 249,079 vehículos eléctricos por las carreteras latinoamericanas, pero en el segundo semestre se integraron un 78 % más de automotores, hasta cerrar en las mencionadas 444,071 unidades.
Con esta cifra, América Latina representa un 0.7 % del parque vehicular mundial y un 0.3 % en el segmento liviano.
En términos relativos a la población, Costa Rica se coloca como el segundo país latinoamericano con mayor número de vehículos eléctricos livianos a diciembre de 2024, con 4,361. De este ranking salen Brasil y México como los grandes ganadores, ya que Uruguay se posiciona como el mayor con 5,382.
La OLADE también elaboró un listado de los países con mayor número de buses eléctricos, en el cual solo Guatemala, Panamá y Belice figuran. La economía guatemalteca reportó 56, mientras que la panameña y la beliceña cinco, respectivamente.
Los vehículos eléctricos suelen tener un mayor costo que algunos básicos de combustión o frente al mercado de unidades usadas, pero despierta interés en el mercado por los incentivos fiscales aplicados por los gobiernos para incentivar sus ventas. Sin embargo, genera rechazo por los consumidores ante el temor de quedarse “varados”.
Los nuevos modelos de unidades eléctricas incorporan más potencia en las baterías, con una autonomía de 400 kilómetros, según los hábitos de manejo. Centroamérica, con distancias cortas, es un lugar donde podrían desarrollarse, con una red de estaciones de carga rápidas en puntos estratégicos.
Según la OLADE, en la región centroamericana hay cerca de 490 estaciones de carga, la mayoría ubicadas en Panamá con 195 y Guatemala con 100.