Panamá lidera ranking de prosperidad en Centroamérica, según informe 2025

El índice mide desde desarrollo humano hasta desigualdad y pobreza, con datos del Banco Mundial y el PNUD.

Ciudad de Panamá (imagen de archivo, con propósitos ilustrativos).

Panamá encabeza el nuevo Índice de Prosperidad HelloSafe 2025 entre los países de Centroamérica, seguido por Costa Rica. En el otro extremo, Nicaragua, Guatemala y Honduras ocupan los últimos lugares de la región.

El estudio, que evalúa a 186 países del mundo, fue elaborado por HelloSafe, una empresa mexicana que ha comenzado a producir análisis económicos, más allá de su actividad original en seguros.

A diferencia de otras mediciones centradas únicamente en el dinero, el índice considera una combinación de factores como salud, educación, distribución de ingresos y calidad de vida.

Centroamérica en el mapa de la prosperidad

Panamá lidera con 40.36 puntos, posicionándose como el país más próspero de la región y el tercero de América Latina. Le sigue Costa Rica con 36.39 puntos, en la sexta posición a nivel latinoamericano.

El Salvador quedó en una posición intermedia con 27.48 puntos, mientras que Nicaragua (24.59) y Belice (24.32) mostraron rezagos. Guatemala alcanzó 19.84 puntos y Honduras apenas 17.33, colocándose al final del ranking regional.

Chile, el mejor evaluado en América Latina

En el contexto latinoamericano, Chile obtuvo el primer lugar con 43.19 puntos, seguido por Uruguay con 42.48. Panamá completa ese podio regional.

A nivel global, los países con mayores niveles de prosperidad fueron Luxemburgo (86.2), Noruega (85.1) e Irlanda (84.7), gracias a sus altos ingresos, estabilidad económica y condiciones de vida.

La evaluación se basa en seis variables clave. El Producto Interno Bruto per cápita tiene el mayor peso (30%), seguido por la Renta Nacional Bruta per cápita (20%) y el Índice de Desarrollo Humano (20%).

El coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, representa un 15% del puntaje, mientras que la tasa de pobreza aporta el 10%. Finalmente, la tasa de ahorro nacional influye en un 5%.

Para garantizar comparabilidad, solo se incluyeron países con al menos el 90% de los datos disponibles, provenientes principalmente del Banco Mundial y el PNUD.

Exit mobile version