Panamá acumuló en agosto de 2025 a once meses consecutivos en deflación, una tendencia compartida, aunque en menor período, con El Salvador y Costa Rica.
La economía panameña, una de las más dinámica y la primera en ser dolarizada, cayó en deflación en septiembre de 2024. El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) informó que en agosto pasado el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró en -0.4 %, en la variación interanual, atribuido a menores precios en alimentos, transporte y servicios básicos.
“Esta disminución indica que, en promedio, los precios bajaron”, indicó el INEC.
Contrario a la inflación, cuando suben los precios, la deflación es una caída generalizada, un fenómeno que si se agudiza generará problemas en la dinámica económica. En Centroamérica también El Salvador cayó en esta situación en abril y Costa Rica en mayo.
Vistazo en la región
De acuerdo con cifras de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca), El Salvador cerró agosto con una tasa interanual de -0.11 %, mientras que Costa Rica reportó un -0.94 %.
El resto de las economías de la región mantienen inflación positiva: Guatemala con 1.17 %, Honduras con 4.16 % y Nicaragua con 1.40 %.
Durante una conferencia del 9 septiembre, el director de la Secmca, Odalis Francisco Marte, señaló que estas caídas en los precios “no deberían preocupar a las economías de la región” porque responden a un ajuste interno tras las altas tasas inflacionarias de años previos.
Marte explicó que en El Salvador la reducción proviene principalmente de menores precios en alimentos, mientras que en Costa Rica se relaciona con los servicios energéticos. En Panamá, la prensa local ha resaltado bajas en alimentos, transporte y servicios.
Las previsiones del organismo apuntan a que la inflación permanecerá bajo control. Para 2025 se proyecta un promedio regional de 2.6 % y de 3.4 % en 2026. Costa Rica tendría la menor tasa, con 0.4 %, seguida de El Salvador con 1 %; Guatemala y Nicaragua se ubicarían en 3.1 %, Honduras en 4.9 % y República Dominicana en torno al 3 %.