Panamá aceptó formalmente el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el tercer país centroamericano que se suma al pacto para garantizar la sostenibilidad de los océanos.
El instrumento fue entregado por Julio Moltó, ministro de Comercio e Industria de Panamá, quien calificó este acuerdo, pactado en 2022 por miembros de la OMC, como un “claro ejemplo” del uso “sostenible de nuestros recursos naturales”.
“Nuestra ratificación reafirma el compromiso de Panamá con el sistema multilateral y con la protección de sus mares”, añadió.
“La aceptación formal de Panamá del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca es un paso positivo hacia su entrada en vigor”, indicó Okonjo-Iweala, directora general de la OMC, quien recordó que ahora solo faltan nueve países que presenten el instrumento para lograr un “hito histórico” en la revitalización de la salud de los océanos.
Para que el acuerdo entre en vigencia se requiere la aceptación formal de dos tercios de los miembros de la OMC, quien representa a 111 territorios. Actualmente, 102 países han depositado los instrumentos, entre ellos Costa Rica, Nicaragua y Guatemala. Faltan El Salvador y Honduras.
Pese al distanciamiento de la comunidad internacional, Nicaragua fue el miembro 101 que aceptó formalmente el acuerdo el pasado 2 de junio, cuya embajadora ante la OMC, Rosalía Bohorquez Palacios, aseguró que el país permanece “como siempre comprometido con la vida marina”.
Dicho acuerdo es el primero que pone énfasis en la sostenibilidad, ya que establece prohibiciones a las subvenciones de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, así como la pesca de poblaciones de peces vulnerables.
Además, establece disposiciones para la práctica perjudicial de cambiar el pabellón de buques pesqueros y contiene el compromiso de los países miembros de la OMC de mantener informes detallados sobre los programas de incentivos.