Nicaragua: pese a represión y devastación ambiental el país sigue obteniendo financiamiento verde

A pesar de la violación a los derechos humanos y la persecución contra diferentes sectores por parte del régimen de Daniel Ortega, los financiamientos al país continúan llegando.

Nicaragua ha obtenido $384,8 millones en financiamiento verde para 27 proyectos entre 2018 y lo que va de 2024, según un informe divulgado por la organización ambientalista nicaragüense Fundación del Río.

El 58 % de estos fondos en Nicaragua se ha dirigido a proyectos relacionados con el financiamiento climático, es decir, aquellos vinculados a procesos de adaptación, mitigación, pérdidas y daños, explicó el director de la Fundación del Río, Amaru Ruiz, un nicaragüense que ha sido despojado de su nacionalidad, durante la presentación del reporte.

El 42 % restante ha sido asignado al financiamiento ambiental, que abarca enfoques en agua y saneamiento, manejo y gestión de recursos naturales, así como tratamiento o eliminación de sustancias tóxicas, señaló Ruiz, quien también es defensor de los derechos ambientales y de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Nicaragua.

“Esta distribución muestra una tendencia en la cooperación internacional que prioriza los proyectos de adaptación al cambio climático y el manejo de recursos naturales”, comentó Ruiz.

El Banco Mundial (BM) ha sido la principal fuente de recursos financieros verdes para Nicaragua durante el período 2018-2024, con un aporte de $176,9 millones, precisó el ecologista.

Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) se destacan por la cantidad de proyectos aprobados, con diez y siete, respectivamente, detalló Ruiz.

Los 10 proyectos aprobados por el BID para Nicaragua corresponden a cooperación técnica, en los cuales el BID se encarga de la contratación de consultores o servicios necesarios para proveer estos apoyos al país, explicó.

Ruiz también indicó que el 66 % ($254,4 millones) del financiamiento verde ha sido concedido en forma de donaciones, mientras que el 34 % ($130,3 millones) corresponde a préstamos otorgados al régimen sandinista.

Además, señaló que el 80 % del financiamiento verde es gestionado a través de instituciones públicas y agencias de Naciones Unidas.

En cuanto a las áreas de cobertura, los proyectos de financiamiento verde priorizan las Regiones Autónomas de la Costa Caribe y varios departamentos de la zona central del país, como Río San Juan, Nueva Segovia y Matagalpa, subrayó Ruiz.

Aparte de los 27 proyectos, Nicaragua ha logrado obtener recursos para cuatro proyectos con enfoque regional, que suman $197 millones. No obstante, Ruiz aclaró que no se ha definido claramente la distribución de este monto entre los países centroamericanos.

El ecologista recordó que el Fondo Verde para el Clima (GCF) había aprobado financiamiento a Nicaragua a través del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), pero el proyecto fue cancelado en marzo de 2024 debido a quejas de organizaciones ambientales y liderazgos indígenas y afrodescendientes sobre el incumplimiento de las políticas y salvaguardas del fondo.

Este informe fue elaborado por la Fundación del Río con el apoyo de la ONG alemana Fundación Heinrich Böll Stiftung-San Salvador, en el marco del proyecto “Aportando a la incidencia frente al financiamiento climático y ambiental”.

Exit mobile version