Nicaragua es uno de los países más vulnerables al comercio ilícito a nivel mundial

De Centroamérica, el país menos vulnerable al contrabando es Costa Rica.

Incautación de cigarrillos en Guatemala. /Fotografía de Antinarcóticos PNC Guatemala

Nicaragua figura en la lista de los países más vulnerables al comercio ilícito, ubicado en el puesto 149 de 158 economías analizadas en un reciente informe de la Alianza Transnacional para Combatir el Comercio Ilícito (TRACIT).

La organización -que representa a más de 1,500 marcas- elaboró un índice que mide la resiliencia y la aplicación de un marco legal para frenar el comercio ilícito, un flagelo que amenaza la salud de las personas y la seguridad.

Según el reporte, Nicaragua se encuentra en la lista de los 10 países con los últimos puestos en el índice y en similar situación que algunos territorios africanos, como la República Democrática del Congo.

Estos países presentan “deficiencias significativas en múltiples dimensiones. Sus bajas puntuaciones generales, que oscilan entre 25.7 (Yemen) y 33.3 (Nicaragua), ponen de relieve los profundos desafíos en materia de gobernanza, aplicación de la ley y gestión económica que facilitan el comercio ilícito”, señala el reporte.

En una escala de 1 a 100 puntos, Nicaragua obtuvo 33.3 puntos. Esta calificación se basa en seis pilares, de los cuales la cadena de suministro intermedio, y el comercio en aduanas y fronteras muestran las peores evaluaciones, de 5.1 y 25, respectivamente.

 

¿Cómo le fue al resto de la región?

El informe de TRACIT señala que Costa Rica es el menos vulnerable al comercio ilícito, al situarse en el puesto 68, seguido de Panamá en el peldaño 81 y El Salvador en el 96.

El resto de la región se colocó por arriba del puesto cien: Guatemala en el 106, Belice en el 103 y Honduras en el 129.

TRACIT señala que el crimen organizado utiliza el comercio ilícito de cigarrillos como fuente de ingresos porque es fácil de ocultar y distribuir en los mercados populares. En este caso, Panamá muestra una de las tasas más elevadas de América Latina, con un 96 % de los cigarrillos consumidos, mientras que en Costa Rica es un 47 %.

De acuerdo con la Alianza Contra el Comercio Ilícito de Panamá, este flagelo deja una pérdida a la economía panameña de $100 millones anuales en concepto de defraudación al fisco.

En los mercados o tiendas populares es común ver marcas de cigarrillos que no se encuentran registradas, así como alcohol, medicamentos, productos de higiene, pesticidas, artículos de textil y animales.

TRACIT señala que el contrabando no solo es un riesgo para la seguridad, sino para la salud de los consumidores que pueden resultar intoxicados mortalmente.

Exit mobile version