Negociaciones de Tratado de Libre Comercio entre Honduras y China siguen estancadas después de 16 meses

El Gobierno hondureño aún no define una fecha para firmar el acuerdo, en medio de una incertidumbre diplomática y falta de inversiones previas.

Las exportaciones hondureñas a China son mínimas y la ruptura con Taiwán ha generado pérdidas para el mercado camaronero y melonero.

A más de un año de la última ronda de conversaciones, las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Honduras y China continúan sin avances. Así lo confirmó el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), Fredis Cerrato, al admitir que no existe una fecha prevista para la firma del acuerdo.

Las negociaciones comenzaron el 7 de julio de 2023 y la sexta ronda tuvo lugar del 29 al 31 de julio de 2024 en Pekín. Desde entonces, han transcurrido 16 meses sin que se logre un acuerdo final. Cerrato explicó que el proceso “requiere análisis técnicos profundos” y que cualquier decisión debe tomarse “con absoluta responsabilidad”.

El funcionario expresó su decepción por la ausencia de inversiones chinas mientras se negocia el tratado.

“Me hubiese gustado ver inversiones anticipadas”, afirmó. Para Cerrato, un TLC con China debería incluir no solo comercio, sino también transferencia tecnológica y fortalecimiento de las capacidades productivas hondureñas.

“No tenemos una fecha definida, pero el tema sigue sobre la mesa”, indicó Cerrato, quien reiteró que se trata de una decisión “sumamente delicada” que debe contemplar los intereses del país. También señaló que el acuerdo no puede negociarse en igualdad de condiciones, por la diferencia entre ambas economías. “Tiene que haber ventajas significativas… no tenemos la misma capacidad para dar respuestas”, advirtió.

A eso se suma que desde que Honduras rompió relaciones con Taiwán para establecerlas con China, sectores como el camaronero y melones perdieron acceso a ese mercado, generando una profunda crisis económica para los exportadores.

Te puede interesar: China quiere comprar camarones hondureños, pero a precio más bajo que Taiwán, denuncian productores

Además, el estancamiento se da en un contexto político complejo, ya que dos de los principales candidatos presidenciales, Salvador Nasralla y Asry Asfura, han manifestado su intención de romper relaciones con China y restablecer vínculos diplomáticos con Taiwán, lo que revertiría la decisión de la presidenta Xiomara Castro en 2023.

A mediados de 2023, la principal gremial empresarial hondureña, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), denunció que no había sido tomada en cuenta en las negociaciones con China a diferencia de otros acuerdos comerciales suscritos con otros países.

En agosto 2024, el director ejecutivo del Cohep, Armando Urtecho López, advirtió que “las condiciones propuestas por China no son aceptables ni para el Gobierno hondureño ni para el sector privado”.

“El Gobierno no puede aceptar las demandas de China, al igual que el sector privado tampoco puede hacerlo. Debemos proteger la inversión y los empleos”, señaló Urtecho.

Te puede interesar: Los “beneficios” del TLC de Honduras con China generan muchas dudas

Gobierno asegura que no improvisa

Cerrato aclaró que el análisis del tratado se realiza sin prisas y con la participación de equipos técnicos especializados de distintas instituciones del Estado. “Lo mejor es tomarlas con mucha calma… no estamos improvisando”, afirmó. Además, subrayó que la presidenta Xiomara Castro no ha intervenido en el proceso. “No me veo sometido a ninguna presión”, dijo.

Finalmente, insistió en que cualquier decisión debe garantizar beneficios reales y tangibles para Honduras, y reiteró que el TLC no será firmado hasta que se cumplan esas condiciones.

 

 

Exit mobile version