Los riesgos a los que se enfrentarán los países centroamericanos en 2025

Aunque varían por país, el denominador común se centra en la violencia, los altos niveles de deuda y la desaceleración económica.

Los países centroamericanos parecen que finalmente dejan atrás el duro capítulo de la pandemia de covid-19 y se preparan para enfrentar nuevas crisis que amenazan el desarrollo económico en 2025.

El último Informe de Riesgos Globales, preparado anualmente desde 2006 por el Foro Económico Mundial (FEM), deja en evidencia que las amenazas difieren para cada país centroamericano, pero la violencia, la pobreza, los altos niveles de deuda, los pésimos servicios públicos y los eventos climáticos forman el rosario de problemas que comparten en común.

Dicho informe se elabora a partir de una encuesta anual sobre la percepción de riesgos globales, que responden más de 900 líderes del mundo académico, empresarial, gubernamental, organizaciones internacionales y sociedad civil.

De acuerdo con el reporte, la violencia es una preocupación para Costa Rica y Guatemala, mientras que la erosión de los derechos humanos es un factor común en El Salvador y Nicaragua. En cambio, la pobreza y el desempleo preocupan en toda la región.

La violencia es uno de los problemas graves que afrontan los países centroamericanos.

COSTA RICA

Delincuencia y actividad económica ilícita

Pobreza y desigualdad (riqueza e ingresos)

Deuda pública

Servicios públicos y protección social insuficientes

Escasez de suministro de agua

EL SALVADOR

Deuda pública

Erosión de los derechos humanos y/o libertades cívicas

Desaceleración económica (recesión o estancamiento)

Pobreza y desigualdad (riqueza e ingresos)

Escasez de alimentos

GUATEMALA

Escasez de mano de obra y/o talento

Servicios públicos y protección social insuficientes

Fenómenos meteorológicos extremos (inundaciones, olas de calor, etc.)

Polarización social

Delincuencia y actividad económica ilícita

HONDURAS

Escasez de suministro de energía

Desempleo o falta de oportunidades económicas

Escasez de mano de obra y/o talento

Fenómenos meteorológicos extremos (inundaciones, olas de calor, etc.)

Migración involuntaria 

NICARAGUA

Erosión de los derechos humanos y/o libertades cívicas

Migración involuntaria

Escasez de mano de obra y/o talento

Censura y vigilancia

Pobreza y desigualdad (riqueza, ingresos)

PANAMÁ

Deuda pública

Escasez de suministro de agua

Pobreza y desigualdad (riqueza, ingresos)

Servicios públicos y protección social insuficientes

Depresión económica

El reporte del FEM reconoce que los riesgos a nivel mundial han cambiado desde el lanzamiento de la primera edición, pero hay preocupaciones que se han mantenido en los últimos 20 años en cuanto a los conflictos armados y los enfrentamientos geoconómicos.

Actualmente, el riesgo geopolítico ha empeorado y encabeza la lista de las preocupaciones a corto plazo. “El miedo y la incertidumbre nublan las perspectivas en diversas partes del mundo”, entre ellas Ucrania, Oriente Medio y Sudán.

También al mundo le preocupa los riesgos sociales, como la desigualdad, así como la polarización dentro de las sociedades, los eventos climáticos extremos, la desinformación y la falsificación. A nivel tecnológico, los riesgos se derivan por el contenido falso creado con la inteligencia artificial. 

Exit mobile version