Una comisión de científicos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) inició este martes una misión para evaluar los lugares propuestos por el gobierno salvadoreño para la instalación de la primera planta nuclear.
La Misión de Diseño de Sitios y Eventos Externos (SEED) se lleva a cabo a solicitud del gobierno salvadoreño, durante la cual los técnicos delegados por el OIEA evaluarán las potenciales zonas para instalar la central nuclear a partir de los parámetros de seguridad nuclear y protección al medio ambiente.
Daniel Álvarez, director ad honorem del Organismo para la Implementación del Programa de Energía Nuclear en El Salvador, señaló que esta fase es “modular” para el plan de la Administración de Nayib Bukele de ser el primero en Centroamérica en contar con esta tecnología como parte de su aspiración de ser “energéticamente independiente”.
#DeDinero Hasta la fecha, se han identificado sitios candidatos que cumplen con los criterios establecidos de seguridad y viabilidad técnica, ubicados en San Vicente y Chalatenango, áreas que, según los expertos, cuentan con todas las características necesarias para determinar un… pic.twitter.com/EhfBaUIEhv
— Diario El Salvador (@elsalvador) May 27, 2025
Álvarez detalló que el gobierno propuso al OIEA sitios candidatos en los departamentos de San Vicente y Chalatenango, este último limítrofe con Honduras.
“Durante los últimos meses, nuestro equipo técnico interinstitucional ha llevado a cabo un proceso riguroso de la primera selección de sitios, uno en San Vicente y otro en Chalatenango, ambas áreas cuentan con todas las características necesarias para determinar un sitio potencial para el desarrollo de una futura instalación nuclear”, señaló.
La selección de los lugares se fundamenta en “criterios científicos, ambientales y sociales”, aseguró el funcionario.
La misión del OIEA evaluará aspectos como potenciales amenazas naturales, como zonas vulnerables a terremotos, inundaciones, vientos, tormentas y volcanes. Además, se analizará
riesgos humanos y relacionados a las actividades humanas.
Al finalizar la evaluación, el equipo emitirá recomendaciones de los lugares con mayor idoneidad.
El gobierno salvadoreño confirmó su intención de instalar una planta nuclear en marzo de 2024 cuando entregó al OIEA los instrumentos legales para el uso con fines pacíficos. En octubre de ese año, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Energía Nuclear que regula la autorización de instalaciones nucleares, diseños y operación.
En febrero de 2025, el gobierno salvadoreño suscribió un Memorándum de Entendimiento en Cooperación Nuclear Civil con Estados Unidos para buscar soluciones energéticas y cooperación de investigación. También ha solicitado cooperación a Argentina, uno de los tres países en América Latina que tiene plantas junto con México y Brasil.