Las mujeres salvadoreñas son las que más trabajan en Centroamérica, pero no siempre reciben un sueldo

Una mujer salvadoreña trabaja en promedio 64.3 horas semanales, pero más del 70 % es empleo no remunerado.

Las mujeres son relegadas a trabajos domésticos y cuidados del hogar. /CA360

Las mujeres salvadoreñas mayores de 15 años son las que más trabajan en Centroamérica, pero la mayoría no recibe un salario debido a que se clasifica como actividades del hogar y de cuidado, reveló un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En Centroamérica, al igual que en el resto de América Latina, las mujeres tienen menor acceso al mercado laboral, marginadas desde el sistema educativo y una cultura donde se le asigna un rol de cuidadoras del hogar.

El estudio sobre la sociedad del cuidado indica que, tanto en la zona rural como en la urbana, las mujeres salvadoreñas son las que más horas dedican al trabajo de la región centroamericana, con 64.3 y 64.7 horas, respectivamente. Eso da un promedio de 64.5 horas por semana.

En la zona rural, las mujeres salvadoreñas dedican 49.9 horas (77.6 %) al trabajo no remunerado, es decir, están ocupadas en actividades del hogar o cuidado, mientras que registran 14.4 horas (22.4 %) al empleo remunerado.

Según el documento, lo mismo ocurre en la zona urbana: 40 horas (61.8 %) en trabajo no remunerado y 24.7 horas (38.1 %) con salario.

 

Perpetuando la desigualdad

En Guatemala, las mujeres trabajan en promedio 56.05 horas semanales, mientras que en Costa Rica suman 53.6 horas y Honduras registra 43.35 horas. El informe no incluye datos de Nicaragua y Panamá.

En promedio, la mujer guatemalteca dedica 74 % de su tiempo a las actividades no remuneradas, las costarricenses un 70 % y las hondureñas 67 %.

“Aunque el tiempo de trabajo total en las zonas urbanas muestra niveles similares para hombres y mujeres, en todas las áreas geográficas y países analizados se observa el mismo patrón de la división sexual del trabajo: del tiempo total de trabajo, las mujeres dedican aproximadamente un tercio al trabajo remunerado y dos tercios al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, mientras que en el caso de los hombres se observa una proporción inversa”, indicó el reporte de la agencia de Naciones Unidas.

El texto sostiene que la responsabilidad de cuidado asumida por las mujeres jóvenes afecta la trayectoria educativa y laboral, lo cual perpetúa los ciclos de desigualdad, pobreza y dependencia económica.

De acuerdo con la última ronda censal en Guatemala, Colombia, México y Perú, entre el 50 % y el 80 % de las mujeres en uniones tempranas se dedican al trabajo no remunerado. Además, las niñas y las adolescentes casadas o unidas asumen una carga de trabajo no remunerada que supera las 40 horas semanales.

Exit mobile version