Guatemala: Puerto Santo Tomás de Castilla reanuda operaciones tras paro laboral que causó pérdidas por $30 millones

Tras las denuncias de las principales gremiales empresariales y millonarias pérdidas, el principal puerto del Caribe reanudó operaciones. Hubo diálogo, de acuerdo a la información oficial.

El Puerto Santo Tomás de Castilla de Guatemala reanudó operaciones la noche del miércoles 20 de agosto, luego de alcanzar un acuerdo entre las autoridades de la empresa portuaria EMPORNAC, representantes del sector laboral, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) y la Comisión Presidencial de Atención a la Conflictividad (COPRECON).

La paralización, que inició el lunes 18 de agosto, provocó la suspensión total de actividades operativas en la terminal marítima, generando pérdidas estimadas en más de $30 millones, según datos de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).

Acuerdo permitió levantar el paro en el Puerto Santo Tomás

El consenso alcanzado entre las partes involucradas se dio tras varias jornadas de diálogo. Las autoridades informaron que el objetivo principal fue garantizar la continuidad del servicio portuario, vital para el comercio nacional.

Las conversaciones culminaron en la noche del miércoles con un compromiso de trabajo conjunto. La mesa de diálogo instalada dará seguimiento a los temas planteados por los trabajadores y priorizará soluciones que fortalezcan la operatividad del puerto y beneficien a toda la comunidad portuaria.

El paro afectó más de 2,700 contenedores

Durante los tres días de paro laboral, al menos 2,700 contenedores quedaron paralizados, interrumpiendo el flujo de carga que diariamente transita por el Puerto Santo Tomás. Esta terminal marítima maneja aproximadamente el 30% de la carga del país, incluyendo productos de exportación como frutas, vegetales, textiles y otros bienes manufacturados.

Según Francisco Ralda, presidente de Agexport, la huelga afectó gravemente el comercio exterior.

“El puerto mueve unos 800 contenedores diarios, de los cuales el 31% contiene productos perecederos que corren riesgo de pérdida”, indicó.

Gremiales empresariales criticaron la falta de soluciones inmediatas

El sector empresarial expresó su preocupación por la prolongación del conflicto. Gremiales como Agexport advirtieron que el cierre temporal del puerto elevó significativamente los costos logísticos, especialmente para pequeñas y medianas empresas, que enfrentan dificultades para absorber los aumentos.

Empornac había calificado la medida de presión como una represalia derivada del rompimiento de la mesa técnica de diálogo previa. La reactivación del trabajo, sin embargo, representa un alivio para múltiples sectores económicos.

Compromiso por evitar nuevas interrupciones

Las autoridades afirmaron que el acuerdo alcanzado busca no solo resolver el conflicto actual, sino establecer mecanismos de comunicación efectiva para evitar futuras interrupciones en el servicio.

La continuidad de operaciones en el Puerto Santo Tomás de Castilla es clave para mantener la estabilidad del comercio marítimo del país y prevenir mayores impactos en la cadena de suministros.

Exit mobile version